Osteoporosis
[pic][pic]
[pic]
[pic][pic][pic]
[pic][pic][pic]
[pic]
-----------------------
Universidad Evangélica de El Salvador [pic]
Facultad de medicina
Lic. En nutrición y dietética
Cátedra:
Salud Materno Infantil
Catedrática :
Dra.: Doris Elena García de García
Lactancia Materna ycardiopatías congénita del bebé
San Salvador 07 de enero del 2011.
Introducción
El presente trabajo da a conocer la importancias de la lactancia materna y cardiopatías del bebé en los casos en el que el lactante en el que se ha establecido el diagnostico de cardiopatía congénita ya está siendo amamantado, la interrupción de la lactancia materna no suele ser una indicación médica amenos que la cirugía sea eminente. Siempre que pueda ser alimentado por vía oral, puede ser amamantado incluso los lactantes con cardiopatía congénita cianógena. El trabajo necesario para el amamantamiento es inferior al que requiere alimentación con biberón. Las frecuencias cardiacas y respiratorias se mantienen estables durante la toma de pecho materno.
Existe la creencia errónea que laalimentación al pecho es demasiado difícil para los bebés, por lo que , con frecuencia, se aconseja ,sin criterio científico , la alimentación opcional.
La alimentación
La malformaciones cardiovasculares ocurren de cada 8 por 1000 nacimientos.
Entre las consideraciones nutricionales generales están las siguientes:
• Disminuir los requerimientos de líquidos normales en el recién nacidode 140 – 160 ml / kg a 110 – 120 ml / kg.
• La osmolaridad de la orina debe mantenerse por debajo de 400 mosm / ml.
• Debe aumentarse el aporte calórico sin aumentar el volumen total de líquidos.
Objetivos
• Realizar una revisión bibliográfica acerca del tema lactancia materna y cardiopatías congénitas del bebé.
Lactancia materna y cardiopatías congénitas del bebé
[pic]Lactancia materna y cardiopatías congénitas del bebé
En los casos en el que el lactante en el que se ha establecido el diagnostico de cardiopatía congénita ya está siendo amamantado, la interrupción de la lactancia materna no suele ser una indicación médica a menos que la cirugía sea eminente. Siempre que pueda ser alimentado por vía oral, puede ser amamantado incluso los lactantes concardiopatía congénita cianógena. El trabajo necesario para el amamantamiento es inferior al que requiere alimentación con biberón. Las frecuencias cardiacas y respiratorias se mantienen estables durante la toma de pecho materno.
Si el lactante es incapaz de generar un estimulo de succión suficiente sobre la mama con objeto de incrementar la producción de leche se puede utilizar una bombaeléctrica entre las tomas con ese objetivo.
No todos los lactantes con cardiopatía congénita son diagnosticados en el momento del nacimiento.
Se puede considerar la realización de un estudio diagnostico para descartar afectación cardiaca o renal en los lactantes con fallo de medro a pesar de un buen amamantamiento. En este caso los clínicos pueden centrarse en la lactancia materna pasando por altoel ¨el elefante por la habitación¨.
Con frecuencia, los cirujanos cardiacos planifican la intervención quirúrgica cuando el lactante alcanza un cierto peso corporal o una cierta edad. Se debe de ayudar a la madre a alcanzar el objetivo establecido en el lactante. La leche humana tiene un contenido bajo en sodio y puede ser fácilmente digerida , lo que permite su administración frecuentemente. Elenfermo o consultor de la lactancia debe de ayudar a la madre a incrementar su producción de leche con el objeto que aumente el contenido de lípidos de cada toma.
El amamantamiento de una sola mama en cada toma suele incrementar el contenido lipídico. En los casos en la que el lactante muestra un compromiso cardiaco, el uso de una sola mama también disminuye el estrés asociado al cambio de...
Regístrate para leer el documento completo.