otra vida
La vida de Federico Gamboa estuvo marcada por la diplomacia política y la de las letras. Sus relatos obtienen gran fuerza, fruto de suopción por la sordidez y la crudeza de la expresión, cualidad esta última, puesta en realidad al servicio de una voluntad claramente moralizadora.
Influencia del naturalismo en su obra[editar]
El sistema de preferencias establecido por Gamboa respecto a la novela mexicana del siglo XIX —"El Periquillo Sarniento", "Astucia", "Los Bandidos de Río Frío"— pasó a nuestras historias literarias y hasta hoyse mantiene incontestado. Su afán de establecer críticamente una tradición autóctona, continúa, a casi medio siglo de distancia, con las preocupaciones de Ignacio Manuel Altamirano y al tiempo que anticipa la tendencia nacionalista de las primeras décadas posrevolucionarias, es —sin proponérselo— un eco del movimiento iniciado por los alumnos de la Escuela de Artes Plásticas, que serían más tardelas grandes figuras del muralismo. Gamboa intentó aclimatar en México la corriente naturalista y hacer respetable y profesional la tarea de escribir novelas.
En estas páginas teóricas, tan infrecuentes en nuestra literatura, Gamboa defiende la seriedad de la novela —"suprema florescencia de una civilización"— capaz de abarcarlo todo y regir un dominio más vasto que el de la historia. El textoconstituye la única producción critica de Gamboa, si se exceptúan las "revistas" (las reviews, las reseñas) que escribió en años juveniles antes de entrar en la diplomacia. En cuanto "critica de practicante", reflexiones de un novelista en torno de su arte y de quienes en su país lo representan, las páginas de Gamboa son un antecedente de cien años de novela mexicana que Mariano Azuela dio aconocer en 1947 para, entre otras cosas, expulsar a Gamboa del recinto invisible donde perduran nuestros grandes novelistas. La novela mexicana, escrita al borde del Apocalipsis definitivo del porfiriato, liquida una época: al abandonar literaria y físicamente el escenario, Gamboa y sus contemporáneos dejan su lugar a un ciclo que comenzará al año siguiente cuando en el folletín de "El Paso del Norte"se publica Los de abajo.
Argumento[editar]
La historia de Santa se desarrolla en una casa de citas en la ciudad de México en la época porfiriana. Muestra el lado oscuro de una hipócrita sociedad conservadora que por un lado promueve la moral y los “valores de la época” y por el otro de manera fortuita practica las más terribles bajezas y vicios morales.
Santa es una joven de 19 años quellega a un burdel propiedad de doña Elvira, donde de inmediato la someten a rigurosos exámenes físicos y análisis de médicos para determinar si es una joven sana y sobre todo un “producto” que genere dinero a la ambiciosa doña Elvira. Durante la primera noche en el burdel Santa es obligada por doña Elvira a convivir con los clientes. Al mismo tiempo conoce a Hipólito (el pianista ciego que anima elburdel) y a Jenaro, su lazarillo.
Santa cuenta su historia a su primer cliente: proviene de Chimalistac, donde vivió con su madre y sus hermanos, los cuales trabajan en una fábrica. Marcelino Beltrán, un militar de alto rango la convence mediante argucias que se entregue a él. Producto de ese embauco Santa queda embarazada. Marcelino se desentiende de Santa y a los pocos meses ella aborta y sumadre y hermanos la echan de casa. Algún tiempo antes había conocido a Pepa, la ayudante de doña Elvira, quien le dijo que la buscara si algún día le faltase trabajo. Es así como termina en casa de doña Elvira.
Santa se convierte rápidamente en la preferida de los clientes y por supuesto de doña Elvira. Por otro lado su amistad con Hipólito crece, mientras que éste se enamora de ella. Para...
Regístrate para leer el documento completo.