Ovogenesis Comparada
Ovogénesis es el proceso de formación y diferenciación de los gametos femeninos u óvulos, pasando de Ovogonia a Ovocito primario, Ovocito Secundario y Óvulo.
a) La ovogonia entra en un período de crecimiento que dura aproximadamente 7 días y se transforma en un ovocito de primer orden.
b) El ovocito de primer orden entra a la primera divisiónmeiótica originando dos células, una grande llamada ovocito de segundo orden y una pequeña que se denomina primer glóbulo polar.
c) Tanto el ovocito de segundo orden como el primer glóbulo polar, entran a la segunda división meiótica y originan:
* El ovocito de segundo orden forma dos células llamadas: ovotidia u óvulo y segundo glóbulo polar.
* El primer glóbulo polar se puede dividir en doscélulas llamadas segundos glóbulos polares.
La ovotidia u óvulo es un gameto funcional y es más grande que los glóbulos polares porque en ella se concentra la mayor parte del material de reserva o vitelo, comúnmente conocido como yema.
Este material de reserva es importante para los organismos ovíparos ya que su desarrollo embrionario depende de ello; para el humano no lo es tanto, ya que losnutrientes necesarios para su desarrollo los obtiene directamente de la madre. Los glóbulos polares, a pesar de que tienen la misma información genética que la ovotidia, no funcionan como gametos y son reabsorbidos por el organismo.
* Existen organismos como erizos de mar y ranas que producen cientos de miles de óvulos, tienen ovogonias que son autorregenerativas.
* Existen organismos comolos mamíferos, que apenas producen decenas de óvulos viables en toda su vida, en este caso existe un momento único de proliferación de ovogonias (antes de nacer) y existe muerte celular programada. Las ovogonias sobrevivientes inician la meiosis y la dejan detenida en diplonema hasta la adolescencia.
En la ovogénesis se produce una célula con núcleo haploide, un citoplasma con enzimas, RNAm, etc;La célula femenina, en el paso de ovogonia a ovocito sufre un crecimiento considerable y progresivo de su citoplasma.
* En equinodermos y anfibios hay unas células u ovogonias que son células troncales o cepa, por lo que siempre habrá cantidad abundante de células reproductoras. En mamíferos no es así, ya que se parte de una gran cantidad de ovogonias que irá disminuyendo con el tiempo(atresia folicular).
Número de óvulos
El número de ovogonias aumenta mucho durante la gestación, luego mueren muchas por apoptosis; después continúa el desarrollo y se detienen los ovocitos primarios en la primera división meiótica. Siguen disminuyendo en número hasta el nacimiento. Con la pubertad, también disminuyen, y así hasta el final.
Ovogénesis en equinodermos
* El huevo de los equinodermoses de un diámetro entre 80 y 2000 micras. Presenta por fuera una cubierta gelatinosa que tiene una función proteica y de atracción al espermatozoide.
* Se forma una larva, Plutus, que se alimenta por sí misma. En el citoplasma, los gránulos corticales bloquean la polispermia. También existe un material necesario para que se produzca la expresión génica y la división celular. Hay muchatubulina (que se necesita en la mitosis), ribosomas (síntesis de proteínas) y enzimas y nucleótidos para síntesis de DNA.
Ovogénesis en peces
* Suelen tener ovarios saculares, pareados.
* Hay mayor variabilidad en la estrategia reproductora. La mayor parte son ovíparos, con fecundación externa, pero también hay ovovivíparos, cuya eclosión se produce en el interior de la madre. También hayvivíparos, que ocurre en tiburones. Se puede ver una estructura parecida a la placenta.
* Puede haber una producción de huevos estacional o continua. El número de huevos es desde decenas a decenas de miles. En teleósteos, el número de huevos en agua dulce es menor, pero son más grandes que en agua salada.
Ovogénesis en anfibios
* Xenopus laevis tiene un huevo de 1,3 mm de diámetro. Es 6...
Regístrate para leer el documento completo.