OXITOCINA VS MISOPROSTOL
La maduración cervical es el procedimiento dirigido a facilitar el proceso de ablandamiento, borrado y dilatación del cuello uterino. La inducción del parto es el procedimiento dirigido a desencadenar contracciones uterinas, para conseguir un parto por vía vaginal. (1) Práctica por la cual se intenta lograr un trabajo de parto mediante el inicio artificial de lascontracciones uterinas para producir borramiento y dilatación cervical mediante el uso externo de fármacos o maniobras con capacidad contráctil.(2)
La inducción se asocia con un aumento de complicaciones en comparación con el trabajo de parto espontáneo, sobretodo en primigestas, por ello siempre que se decide finalizar un embarazo mediante una inducción es necesario: una correcta indicación,estableciendo una cuidadosa relación riesgo-beneficio, elegir cuidadosamente las semanas de gestación (para evitar la prematuridad iatrogénica) y el método más adecuado de inducción. (1)
MADURACIÓN CERVICAL PREVIA A LA INDUCCIÓN DEL PARTO
Un cérvix con un test de Bishop igual o menor de 6 se considera desfavorable y es, por tanto, indicación de maduración cervical con prostaglandinas o métodos nofarmacológicos previa a la inducción del parto.
Antes del inicio de la maduración cervical se deberán evaluar los siguientes requisitos:
- Siempre tiene que constar la indicación para la inducción en la HCO.
- Revisar HC: Edad gestacional (FUR por ecografía), paridad, antecedente de cesárea previa y contraindicaciones de parto vaginal.
- Evaluación de la pelvis y el tamaño del feto por si existierasospecha franca de desproporción.
- Se debe informar a la paciente y firmar el consentimiento informado según el método de maduración/inducción previsto. En el caso de uso de misoprostol además se debe obtener el consentimiento de uso de medicación fuera de indicación.
- Valorar y registrar presentación y condiciones obstétricas mediante Test de Bishop.
- Evaluación del estado de lasmembranas amnióticas (íntegras o rotas).
- RCTG basal previo durante 20-30 minutos para descartar sospecha de pérdida de bienestar fetal y DU regular.
Indicaciones:
Se utiliza bajo indicación clínica para lograr un trabajo de parto, no iniciado espontáneamente, en ocasión de embarazos cronológicamente prolongados, o cuando concurren patologías maternas, fetales, ovulares o mixtas que exigen laevacuación fetal en forma anticipada y no existen contraindicaciones para el parto vaginal.(2)
Condiciones:
Pelvis materna suficiente, relación céfalo pélvica normal, cuello favorable, embarazo de término o feto con maduración del surfactante pulmonar, gestación única, situación longitudinal. El término cuello favorable refiere a un índice de Bishop adecuado para iniciar una inducción. Seconsidera favorable para la indicación cuando el índice de Bishop es igual o mayor a 8, intermedio entre 5 y 8 y desfavorable cuando es inferior a 5. .
Contraindicaciones:
Pelvis materna insuficiente, discordancia céfalo pélvica, cérvix desfavorable (Bishop inferior a 5) inmadurez pulmonar fetal, gestación múltiple, cesárea anterior y toda otra situación que contraindique un parto vaginal (placentaprevia oclusiva total, situación transversa, etc.).
OXITOCINA:
DEFINICIÓN:
La oxitocina es una hormona polipeptídica producida en el hipotálamo y secretada por el lóbulo posterior de la glándula pituitaria de una manera pulsátil. Es idéntico a su análogo sintético, el cual es uno de los agentes uterotónicos más potentes.(3)
MECANISMO DE ACCIÓN:
La oxitocina activa el camino de la Fosfolipasa C-inositol y aumenta los niveles de calcio intracelular, estimulando las contracciones en el miometrio.(3)
La activación del receptor de oxitocina (receptores específicos de oxitocina) conduce a tres mecanismos diferentes de unión a las proteínas GTP.El mecanismo principal está mediado por el camino de ida Gq/PLC/InsP3. Cuando la oxitocina se une a receptores específicos de oxitocina, se activa...
Regístrate para leer el documento completo.