Pablo Costantini -1º PARTE-
Industrialización y desarrollo del capitalismo:
de la Primera Revolución Industrial a la crisis del modelo fordista
Industrializacion y capitalismo
La industrialización contemporánea no solo modifico radicalmente la forma y la finalidad de la producción de bienes materiales, sino que también las relaciones de los hombres entre si, o sea, el conjunto de las manifestaciones dela vida social. Si echamos una breve mirada a las condiciones prevalecientes antes del despegue de la moderna industria, a fin de compararlas con las que actualmente rigen, nos hallaremos ante todo frente a un mundo masivamente rural: a mediados del siglo XVIII, aun en las naciones económicamente más avanzadas, más del 80% de la población habitaba áreas rurales, dedicada fundamentalmente a tareasagrícolas. Hoy en día, un país altamente desarrollado desde el punto de vista industrial, pero que también cuenta con un sector agrícola de considerable densidad, como el caso de Estados Unidos, tiene alrededor del 2% de su población activa en el sector primario, Argentina, aproximadamente el 10%. Una parte sustancial de la población mundial reside en zonas urbanas, vinculadas a las complejas ydiferentes funciones industriales, comerciales, financieras, administrativas, etc.
El mundo preindustrial estuvo marcado por la presencia de formas coactivas de organización del trabajo, entre las cuales cabe destacar la esclavitud y la servidumbre de tipo feudal.
El avance hacia la sociedad industrial trae aparejado el del trabajo asalariado.
En las sociedades preindustriales hubo comercio, peroel volumen de los intercambios no solamente quedaba limitado por la debilidad de la estructura de transportes sino, y sobre todo, por el hecho de que una porción sustancial de la producción se orientaba al autoconsumo de los propios productores. En la sociedad industrial, la inmensa mayoría de los bienes que se producen, inclusive los medios de subsistencia de los trabajadores asalariados (ytambién, aunque bajo una forma distinta, la capacidad de trabajo de estos) pasan a ser mercancías, se compran y se venden.
Anteriormente, los factores fundamentales de la producción, tierra y trabajo del campesino, no eran habitualmente objeto de compraventa; para las capas sociales dominantes de las sociedades preindustriales las necesidades de inversión resultaban mínimas y el dinero les servía masque nada como vehículo para acceder al consumo de bienes de lujo. Ahora, cuando materias primas, instrumentos de trabajo y la propia mano de obra asalariada son mercancías, el dinero pasa a jugar el papel de capital: se invierte con el fin de incrementar su valor, la maximización de la tasa de beneficio del capital se convierte en motor fundamental del proceso económico.
El proceso deindustrialización marca el tránsito de sociedades pre capitalistas, donde las formas de organización capitalista a lo sumo podían aparecer de una manera dispersa y embrionaria, a un capitalismo maduro, plenamente evolucionado.
Un desarrollo desigual
Dos siglos de industrialización han ampliado las desigualdades entre las naciones más ricas y más pobres del planeta. Las diferencias de riqueza entre sociedadespreindustriales dependían de la mayor o menor disponibilidad de tierras fértiles, de la evolución del instrumental agrícola, de formas más o menos eficaces de organización del trabajo, del mayor o menor dominio de técnicas artesanales.
La organización industrial, con el uso generalizado de masivo a fuentes de energía no humanas (vapor, luego electricidad, etc), lleva el problema de la mayor omenor productividad al campo de las disparidades tecnológicas, que pueden ampliarse indefinidamente. Así, se ha estimado que las diferencias de nivel medio de riqueza entre las distintas sociedades integrantes del mundo preindustrial (excluidas aquellas denominadas “primitivas”) en ningún momento fueron mas allá de una relación de 3 a 1, a lo sumo, 5 a 1. En el presente, el ingreso por habitante...
Regístrate para leer el documento completo.