Pacem In Terris
Introducción
Índice
1. Dolor
2.1 fisiopatología del dolor
* Detectores de la señal nociva
* Mecanismos ultrarrápidos de protección reflejos
* Mecanismos de alerta general
* Mecanismos de localización
* Mecanismos comportamentales
* Mecanismos de analgesia endógenos
2.2 Clasificación del dolor
* Dolor agudo
*Dolor maligno
* Dolor crónico
2.3 Dolor en la odontología
2.4 Origen del dolor
2.5 Tiempo de duración del dolor
2.6 Intensidad del dolor
2.7 Dimensiones del dolor
2.8 Aspectos fisiológicos y patológicos
2.9 Terminologías del dolor
2. Inflamación
3.10 evolucion histórica
3.11 inflamacion aguda
3.12.1 Cambioshemodinámicas en el calibre y en el flujo
3.12.2 Alteración de la permeabilidad vascular
A. Contracción de las células endoteliales
B. Daño endotelial
C. Aumento de la transcitosis
D. Respuesta de los vasos linfáticos
3.12.3 Modificaciones leucocitarias
3.12.4 Mediadores de la inflamación
A. Metabolitos del acido araquidonico
B. Aminas vasoactivas:histaminas serotoninas
C. Citoquinas
D. Factor activador de las plaquetas
3.12.5 Efectos generales de la inflamación
3.12.6 Detención de la respuesta inflamatoria aguda
3.12 Inflamación crónica
3.13.7 Causas
A. Infecciones persistentes
B. Enfermedades mediadas por el sistema inmune
C. Exposición prolongada a agentes toxicos3.13.8 Células implicadas en la inflamación crónica
A. Macrófagos
B. Linfocitos
C. Células plasmáticas
D. Eosinofilos
E. Mastositos
F. Neutrofilos
3.13.9 Inflamación granulumatosa
1. DOLOR
El dolor es una experiencia sensorial objetiva y emocional subjetiva, generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de unsistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. La ciencia que estudia el dolor se llama Algología.
1.1FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR
La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyoobjetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de los siguientes elementos:
* Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de neuronas especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores.
* Mecanismos ultrarrápidos de protección reflejos: son reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal que puedentener como efecto una reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al tocar una superficie ardiente);una contractura de la musculatura que bloquea la articulación si se ha producido una lesión articular (es el caso del lumbago después de la lesión de un disco intervertebral tras un movimiento en falso).
* Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de loscentros de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha).
* Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en lapiel y difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un tejido profundo.
* Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión: debido a la activación de centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y pueden producirse manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha...
Regístrate para leer el documento completo.