padres
Dra. Paulina Taboada K.
Profesora Adjunto
Centro de Bioética, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile
1. INTRODUCCIÓN
Desde Boecio, el concepto cíe persona ha sido considerado como un nomcn dignilafis, es decir, como un concepto con una clara connotación axiológica. De hecho, con Kanl, el concepto de personapasó a ser central en la fundamentación de los derechos humanos. Sin embargo, pareciera que en los últimos años la función del concepto de persona se ha invertido. De un tiempo a esta parte, dicho concepto parece jugar un papel Fundamental en la destrucción de la idea de que los seres humanos, por el mero hecho de serlo, poseerían algo así como derechos frente a sus iguales. Se nos asegura hoyque no todos los seres humanos son sujetos de derechos, sino sólo aquellos que son personas. Esta afirmación lleva implícita la idea de que existen seres humanos que no son personas. Si hasta ayer nadie dudaba de la falsedad de una afirmación como esta, hoy en cambio nos vemos enfrentados al desafío de tener que demostrar su falacia, puesto que autores contemporáneos renombrados en el campo de labioética, como Petcr Singer y H.T Engelhard! Jr., entre otros, postulan que no lodos los hombres son personas. De acuerdo con este planteamiento, solamente podrían ser reconocidos como personas aquellos miembros de la especie humana que son capaces de ejercitar activamente ciertas características peculiares, propias de las personas, como son la capacidad de raciocinio, la conciencia de sí mismos, lareflexión, la socialización, el lenguaje, etc. No serían personas, por tanto, aquellos miembros de Ja especie humana que carecen del uso de razón, ya sea porque todavía no han llegado a adquirirlo o porque lo han perdido permanentemente. Del mismo modo, tampoco podrían ser considerados personas aquellos seres humanos que desde el comienzo de sus vidas carecieron del reconocimiento y de la acogidapor parte de la sociedad, puesto que, de acuerdo con esta postura, la socialización juega un papel fundamental en nuestra constitución como personas. Basados en estos presupuestos, dichos autores proponen que, por ejemplo, niños muy pequeños, débiles mentales, ancianos demenciados y sujetos permanentemente inconscientes no deberían ser considerados personas ni serían, por tanto, sujetos de losderechos básicos que habitualmente adscribimos a las personas. Es así como hoy ya no basta con que alguien sea miembro de la especie humana para que se le reconozcan los así llamados derechos humanos, sino que, además, se debe poseer en acto ciertas cualidades por las cuales otros puedan identificarnos como personas.
La respuesta a la pregunta: "¿Son lodos los hombres personas?"-interrogante que hasta ayer podría habernos parecido absurda - ha cobrado hoy una enorme relevancia, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Como suele ocurrir cuando se cuestiona alguna verdad que históricamente ha sido aceptada como algo evidente en sí mismo y que no requiere de mayor explicación, estas nuevas teorías nos han hecho descubrir la necesidad de profundizar en los fundamentosteóricos de algunos conceptos éticos básicos, que hasta ahora considerábamos evidentes. Si nos detenemos a analizar con detalle los postulados de los autores antes mencionados, nos daremos cuenta de que ellos en realidad no niegan ni la dignidad ni los derechos de las personas. Es más, la tesis que me propongo desarrollar en este trabajo es que, precisamente porque no es posible negar que lapersona humana tenga una dignidad singular, de la que se derivan ciertos derechos básicos, es que estos autores han debido recurrir a la falacia de postular que no todos los seres humanos son personas para poder privar a algunos de ellos de la dignidad y de los derechos que les son propios. Considerado desde esta perspectiva, llama la atención que para estos autores resulte aparentemente más fácil...
Regístrate para leer el documento completo.