Pae de eclampsia
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA
CAMPO DE LA MUJER
Proceso de atención de enfermería de Eclampsia
PROFESOR: Lic. Enf. Michel Salvador Martínez Tavares
ALUMNA; CLAUDIA THALINA DÍAZ GÓMEZ.
CARRERA; LIC.ENFERMERIA
12 DE MARZO DEL 2012
Eclampsia
La presencia de convulsiones tónicosclónicas focales o generalizadas define la existencia de eclampsia en pacientes que cursan con HTA inducida por el embarazo. La mayor parte de las mismas ocurren durante el trabajo de parto o el puerperio inmediato.La gravedad no resulta de la extensión y topografía de las lesiones cerebrales, sino de la persistencia de las convulsiones, del compromiso multiorgánico y de la activación de la coagulación, las complicaciones intracraneales más temidas son los hematomas y edema cerebral difuso con hipertensión endocraneana.
Cuando esta por desencadenarse el ataque convulsivo, hay un corto periodoprodrómico denominado eclampsismo que presenta las siguientes manifestaciones: trastornos nerviosos; como excitabilidad acentuada y cefalea frontooccipital, elevación aguda de la presión arterial, diplopía, escotomas, amaurosis, vértigos, zumbidos, hormigueo ela cara y las manos, epigastaralgia y sequedad de boca.
Coma eclámptico: las convulsiones que caracterizan a la eclampsia no son,sin embargo un prerrequisito para rotularla como tal. La paciente preeclamptica grave que experimenta un eclampsisismo más o menos evidente, puede caer en sopor e insensiblemente en coma. Estos casos son habitualmente más graves que aquellos en los que se presenta un coma a continuación de la convulsión. El coma puede ser de pocas horas o llegar a las 12 o 24, cuando se prolonga más seguramentela enferma muere.
Diagnóstico:
Como en realidad el factor etiológico de la preeclampsia- eclampsia aún continúa en la oscuridad, el diagnóstico se hace tardíamente en la mayoría de los casos. Por lo tanto es muy importante elaborar una historia clínica perinatal detallada La atención prenatal (control prenatal), reduce la mortalidad materna y perinatal, partos prematuros y el número deproductos con bajo peso al nacer, también permite identificar factores de riesgo, lo cual hace posible establecer acciones preventivas y terapéuticas oportunas durante el embarazo.
En la anamnesis deberán recogerse datos de los antecedentes familiares, del compartimiento de la presión arterial en los embarazos anteriores si los hubiera, y en caso de existir HTA en ellos precisar la época delembarazo en la que se presentó.
En el examen físico se valorará el compromiso de conciencia, la presencia de 3 o 4 ruido que expresen insuficiencia cardíaca, la presencia de edemas en cara, manos y región lumbosacra. Es importante dijimos valorar el peso corporal y el fondo de ojo en el que se podrá observar vasoconstricción arteriolar y aumento de brillo retiniano en las pacientes hipertensas.El edema afecta aproximadamente al 85 % de las mujeres con preeclampsia, en estos casos es de aparición rápida y puede estar asociado con una rápida ganancia de peso. En cuanto al registro de la tensión arterial, para realizar el diagnóstico de HTA en la mujer embarazada es preciso conocer la evolución de las cifras tensiónales. Esto constituye un argumento más a favor de la necesidad derealizar controles prenatales precoces y frecuentes. La HTA es el síntoma capital y el que seguramente tiene mayor significación fisiopatologica y pronostica.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA
Academia de Docencia Clínica y de Campo
GUIA DE VALORACIÓN...
Regístrate para leer el documento completo.