PAHAAAAA
Páginas: 30 (7299 palabras)
Publicado: 7 de enero de 2015
Nacido en 1867 Darío es considerado el máximo representante del modernismo literario en español.
Esta escuela busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante, el Modernismo.
El poema que cometamos se halla en Cantos de vida y esperanza, donde se manifiesta una etapa detransición dentro del Modernismo. Cantos de vida y esperanza, libro al que pertenece el poema, supone un cambio de rumbo en la poesía de Rubén Darío. Cantos de vida y esperanza supone el inicio de una etapa diferente, de temas subjetivos, intimistas o basados en motivos hispanos y políticos; pero, en palabras del propio Darío, «de todas maneras, mi protesta queda escrita sobre las alas de los inmaculadoscisnes, tan ilustres como Júpiter». En este nuevo rumbo hay un acusado cambio anímico y emocional del poeta, que vislumbra la muerte y quiere encontrar respuestas a los interrogantes de la vida.
Plantea el tema de la evocación de los años pasados, de la época de juventud, a través de las distintas relaciones que ha tenido el poeta. El tema es la nostalgia por la juventud y el hecho de que la vozlírica se da cuenta de que está envejeciendo y su juventud ha pasado.
El propio título es significativo :Otoño ↔ primavera. Oposición, contraste, paradoja. En el título está ya la dialéctica del poema, es decir, la tensión entre el otoño (madurez-vejez) y la primavera (juventud). Ello se refuerza con las paradojas: dulzura-amargura (vv. 7-8), alba pura-cabellera oscura (vv. 10-12), ternura-violenta(vv. 25-26), pureza-bacante (vv. 25-28). La primera estrofa contiene el tema, y éste es el tópico del carpe diem: «Juventud, divino tesoro, / ¡ya te vas para no volver!». Se localiza en esta estrofa para darle énfasis e irlo repitiendo a modo de leitmotiv. La interpolación de este núcleo temático permite ir matizando el propio tema y marca la estructura.
Otro de los temas que recorren este poemaes el de la imposibilidad del amor ideal
Esta primera parte (estrofas 1-4); el amor puro en el sentido de inocente y primerizo. segunda parte ; la pasión. Tercera parte (10-12); la locura de amor. Cuarta parte (conclusión 14-16); desengaño.
-La exclamación final es la manifestación de esa actitud positiva, aislada del resto del texto intencionadamente. Indica que, aunque se halla en lamadurez y ha perdido parte de sus ilusiones, su afán de gozar de la vida sigue intacto.
“otoño” con el valor de madurez o comienzo de la decadencia, a la sinestesia implícita en “primavera”, donde el valor metafórico de juventud, alegría, busca, a imitación de la música, representar el tono que va a caracterizar el poema.
Estribillo: el lamento por el paso del tiempo, la pérdida de la juventud y elsentimiento de dolor que ello provoca
Este verso final está separado de todo el poema expresamente para reforzar la idea de que el poeta, si bien se halla en su madurez, su deseo de gozar de la vida sigue intacto. Este verso nos ayuda, como ya hemos dicho a descifrar el título del poema porque habla de un hombre que ha entrado en su otoño, símbolo de madurez, pero también de decadencia, pero queconserva la esperanza de la primavera, símbolo de la juventud.
COMENTARIO DE TEXTOS.- ANTONIO MACHADO.-
CAMPOS DE SORIA (VIl y VIII)
Dentro de este libro fundamental, destaca -entre otros- el poema titulado "Campos de Soria''. Se compone de nueve partes en las que Machado -en vísperas de un largo viaje- traza un verdadero compendio de su visión de Castilla: el paisaje en las distintasestaciones, los hombres, la ciudad de Soria... Las tres últimas partes son una despedida de aquellos aspectos de la tierra más allegados a su sensibilidad.
En las partes VII, VIII, se advierte a un Machado más dulce en su despedida; es el retorno al intimismo de Soledades y a la visión subjetiva de Castilla. Se advierte la interiorización del paisaje.
VIl
El poeta se despide de Soria y se lleva...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.