Paises del caribe

Páginas: 49 (12128 palabras) Publicado: 9 de febrero de 2011
San Vicente y las Granadinas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Saint Vincent and the Grenadines
San Vicente y las Granadinas |
| |
Bandera | Escudo |
|
Lema: Pax et justitia
(latín: «Paz y justicia») |
Himno nacional: St Vincent Land So Beautiful |
  |
|
  |
Capital
(y ciudad más poblada) | Kingstown
13°10' N 61° 14' O |
Idiomasoficiales | Inglés |
Forma de gobierno | Monarquía constitucional |
Jefe de Estado
Gobernador general
Primer ministro | Isabel II
Frederick Ballantyne
Ralph Gonsalves |
Independencia
 • Fecha | Del Reino Unido
27 de octubre de 1979 |
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras | Puesto 206º
389 km²
Despreciable
0 km |
Población total
 • Total
 • Densidad | Puesto 177º
117.534(2005 est.)
300 hab/km² |
PIB (PPA)
 • Total (2005)
 • PIB per cápita | Puesto 181º
US$ 751 millones
US$ 6.679 |
IDH (2007) | 0,761 (93º) – medio |
Moneda | Dólar del Caribe Oriental (EC$, XCD) |
Gentilicio | Sanvicentino, sanvicentina |
Huso horario
 • en verano | UTC-4
UTC-4 |
Dominio Internet | .vc |
Prefijo telefónico | +1-784 |
Prefijo radiofónico | J8A-J8Z |
Código ISO| 670 / VCT / VC |
Miembro de: Commonwealth, CARICOM, ONU, OECS, OEA,Petrocaribe,ALBA, AEC. | |
| |
San Vicente y las Granadinas es un país isleño situado al norte de Venezuela y de la isla de Granada, en la cadena de las Antillas Menores del mar Caribe. Su territorio de 389 km² comprende la isla principal de San Vicente y las dos terceras partes de las Granadinas del norte. El país tieneuna historia colonial británica y ahora es parte de la Mancomunidad Británica de Naciones y de la CARICOM.
[editar] Historia
Artículo principal: Historia de San Vicente y las Granadinas
Los indios caribeños impidieron agresivamente la conquista europea en San Vicente hasta el siglo XVIII. Africanos esclavizados (tanto naufragados o como huidos de Barbados, Santa Lucía y Granada) buscaronrefugio en San Vicente o Hairouna (como fue llamada originalmente por los caribeños), y se mezclaron con los caribeños autóctonos, cuya descendencia mestiza se conoce como garífuna o caribes negros. Comenzando en 1719, los colonos franceses cultivaron café, tabaco, añil, algodón y azúcar en plantaciones trabajadas por africanos esclavizados. En 1763, San Vicente fue cedido a Gran Bretaña. Restaurado elgobierno de los franceses en 1779, San Vicente fue recuperado por los británicos bajo el Tratado de París (1783) en el cual Gran Bretaña reconoció oficialmente el final de la Revolución estadounidense. Tratados complementarios fueron también firmados con Francia y España, conocidos como los Tratados de Versalles de 1783, parte de los cuales volvieron a poner a San Vicente bajo control británico.El conflicto entre los británicos y los caribes negros, liderados por el desafiante Jefe Supremo Joseph Chatoyer, continuaron hasta 1796, cuando el general Sir Ralph Abercromby aplastó un revuelta fomentada por el radical francés Victor Hugues. Más de 5.000 caribes negros fueron finalmente deportados a Roatán, una isla frente a la costa de Honduras.

Vista de una de las playas de Isla Mustique,San Vicente y las Granadinas.
La esclavitud fue abolida en 1834. Después del periodo de aprendizaje, que acabó prematuramente en 1838, la escasez de trabajo en las plantaciones resultó en la inmigración de criados contratados. Los portugueses vinieron de Madeira a partir de los años 1840 y gran cantidad de trabajadores indios asiáticos llegaron entre 1861 y 1880. Las condiciones continuaron siendoduras tanto para los antiguos esclavos como para los trabajadores inmigrantes en la agricultura, ya que los bajos precios mundiales del azúcar mantuvieron la economía estancada hasta el cambio de siglo.
Desde 1763 hasta la independencia, San Vicente pasó a través de varias fases de situación colonial bajo los británicos. Una asamblea representativa fue autorizada en 1776, el gobierno de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pais caribe de colombia
  • Colombia pais caribe
  • Cultura Paises Del Caribe
  • Problemas ambientales y su influencia en los países del caribe
  • Los caribes
  • Caribes
  • Caribe
  • caribe

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS