PAises socialistas
CHINA:
Como dice Patricia Cotí en su tesis de la Licenciatura en Comercio Exterior por la Universidad Madero, "la historia del comercio exterior chino comenzó con la dinastía occidental Han (206 a.C.-9 d.C.) durante la famosa ?ruta de la seda? mediante la cual Asia central era explorada por enviados chinos", y que "durante las dinastías posteriores, los barcos chinoscomerciaban por toda la ruta marítima de Asia, logrando como punto final la costa africana, mientras que las caravanas extendieron sus contactos comerciales por Asia central y en el Medio Oriente.
Su economía es regida y dirigida por el Estado y se funda en un pacto entre éste y el sector obrero, en materia de industria; y con el sector campesino, en materia agropecuaria.
La política económica de laRepública Popular China se fundaba originalmente en la dirección de la política industrial, agrícola, monetaria y comercial a cargo del gobierno y con la asistencia de los demás poderes y el Comité Central del Partido Comunista.
Sin embargo, los líderes del mundo chino, a diferencia del mundo soviético –que se quedó estancado en su modelo económico tradicional sin querer aceptar la necesidad deamoldarse a las transformaciones de la economía mundial, esencialmente comercial–, previeron la necesidad de transformar su economía para adaptarse a las tendencias internacionales en boga.
Así, la inserción de China como competidor comercial estratégico en el nuevo orden económico mundial no es un fenómeno reciente, sino que obedece a un esfuerzo continuo durante más de veinte años. Incluso,mucho antes de que pudiera preverse la caída del muro de Berlín y, posteriormente, el derrumbamiento de la ex URSS así como, por ende, del bloque socialista.
"a finales de 1978 los líderes chinos intentaron cambiar su economía, hasta entonces basada en el modelo soviético con una planificación centralizada, por una orientada al mercado, pero controlada por el Partido Comunista".
"Con este fin,pasaron la responsabilidad de la agricultura a un sistema centralizado en vez de la antigua colectivización, aumentaron las responsabilidades de los directores de las industrias, permitieron una gran variedad de pequeñas empresas, y abrieron la economía a la inversión extranjera y al comercio exterior".
Así, "en el desarrollo de la economía china, al tiempo que se realizaba su adaptación a lastendencias dominantes de la economía internacional, el Estado procuró llevar a cabo la transformación de un modo gradual, equilibrado –pues incorporaba a todos los sectores productivos– y coherente, pues no se abrió inmediatamente sino que fue preparando las condiciones necesarias para que esto se lograra de manera plena, efectiva y permanente, sin efectos rebote o de tipo negativo.
CUBA:
CUBA: EnCuba hoy se podría acelerar más el desarrollo económico y en forma sustancial frenar las manifestaciones de corrupción y otras anormalidades en el ámbito laboral, reflejo del desinterés ante el trabajo, sustituyendo en lo posible y paulatinamente las relaciones de producción estatales en centros productivos y de servicios, ampliando la introducción de relaciones de producción participativascooperativas.
Introducir la remuneración del ingreso de los trabajadores según los resultados finales de la producción, que recibirían una porción del aporte total del trabajo, sobre la base de la unión laboral del hombre con sus medios de producción, propiedad de la nación, de forma que los productores se sientan verdaderamente dueños de estos medios de producción, forma de trabajo a la cualcorrespondería organizar la autogestión colectiva de las entidades, que permite también utilizar los estímulos morales.
Todo esto nos indica que la base económica no se está correspondiendo con la superestructura de la nueva sociedad, que deseamos sea mejor, problema que puede tener una solución entregando en usufructo a los colectivos obreros aquellos centros de trabajo que resulten conveniente para...
Regístrate para leer el documento completo.