Panama
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PARTICULAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MATERIA:
HISTORIA DE PANMA
PROFESO
AÑO:
2014
INTRODUCCIÓN
La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá.
El istmo de Panamá fue parte integral de todas lasformas de organización política y territorial que tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903, con alrededor de 17 intentos secesión y 4 separaciones consumadas durante el siglo XIX.
LA GUERRA DE LOS MIL DIAZ
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética.
La guerra de los mil Díaz se desarrolló en dos etapas. La primera culminó con la derrota del ejército liberal enel Puente de Calidonia el 26 de julio de 1900 y tuvo como figuras principales a Belisario Porras y Emiliano Herrera por los liberales, y al general, y al General Carlos Albán, por el ejército conservador.
La segunda etapa culminó con la firma culminó con la firma del Tratado de Paz de Wisconsin el 21 de noviembre de 1902 y tuvo como figuras centrales a Victoriano Lorenzo , el General ManuelPatiño y el General Benjamín Herrera por los liberales y el General Carlos Albán por el liberales y el General Carlos Albán por el ejército conservador.
Con la esperanza de que un cambio de gobierno significara mejores días para su familia, los hombres de campo dejaron sus labores agrícolas y ganaderas para sumarse al ejército liberal, lo que le permitió a Porras un rápido desplazamiento por elinterior del Istmo.
El 4 de julio de 1900 llegó a San Carlos, Eusebio A. Morales con el apoyo militar que Porras le había solicitado al gobierno del Ecuador. Para el traslado de las armas de San Carlos a la Chorrera, Porras buscó el apoyo de Victoriano Lorenzo.
Victoriano Lorenzo decidió apoyar la causa liberal y aportó 300 indígenas para el traslado del armamento.
LA BATALLA DEL PUENTE DECALIDONIA
El 21 de julio, el ejército conservador perdió la batalla en Corozal y se replegó a la Capital. Emiliano Herrera, en lugar de apoderarse de la ciudad, decidió exigir la capitulación del ejército conservador, tiempo que aprovechó el General Albán para reorganizar sus fuerzas gubernamentales.
La batalla del puente de Calidonia se inició a las 7:00 pm. del 24 de julio. Se luchó toda la nochedel 25 y el día 26 a las 5 de las 5 a.m. los liberales se rindieron.
En la mañana del 26 , cuando Porras llegó al cuartel de los liberales en Perejil, encontró 200 muertos sin ser sepultados y otros 200 heridos sin los primeros auxilios.
A pesar de que el Gobierno se comprometió a garantizar la vida y la seguridad de los liberales, muchos líderes , entre ellos, Porras y Emiliano Herrerasalieron de Panamá ; el resto del ejército se dispersó.
En la batalla del Puente de Calidonia murieron más de 400 personas , en su mayoría liberal.
EL JUICIO Y FUSILAMIENTO DE VICTORIANO LORENZO
Benjamín Herrera le comunicó a los Generales Vásquez Cobo y Salazar (gobierno) lo sucedido en San Carlos y éstos ordenaron la detención de Victoriano Lorenzo. Las autoridades civiles loreclaman para juzgarlo. Victoriano Lorenzo se fuga del barco Bogotá donde estaba detenido.
Nuevamente fue hecho prisionero y encarcelado en Las Bóvedas; deciden ahora, entregarlo a las autoridades militares.
El 14 de mayo se le hizo un juicio mediante un Consejo de Guerra acusado de “asalto en cuadrilla de malhechores”. Si tomamos en cuenta que , a excepción de Victoriano Lorenzo , todos los...
Regístrate para leer el documento completo.