pancreatitis
El síntoma más habitual es el dolor abdominal por lo cual puede haber una masa abdominal alta hiperestésica, se puede detectar mediante una serie de estudios como lo es la ecografía o el TC abdominales, en los pacientes estables y o complicados el tratamiento el tratamiento se muestra muy favorable para el paciente el tratamiento de sostén si no se produce la resolución en un plazode 6 semanas se toma en cuenta el procedimiento de drenaje y aspiración con agujas bajo el control del TC lo cual lleva al drenaje quirúrgico ola resección.
las diversas pruebas para el resultado que son utiles para la valoración de la función pancreática exocrina, en la mayor parte de las instituciones las pruebas para la función pancreática siguen siendo una posibilidad después de las pruebasno invasoras como lo es : ecografía, tomografía computarizada y las pruebas invasoras son: colngiopan, creatografia retrograda endoscópica estas pruebas pueden ser normales pero no constitullentes con este respecto las pruebas que emplean la estimulación directa del páncreas pueden ser las mas sensibles.
Dolor abdominal: Es el síntoma principal de la pancreatitis aguda. El dolor puede variar desdeuna leve molestia tolerable hasta un sufrimiento intenso, constante e incapacitante. En ocasiones su comienzo es brusco pero en otras oportunidades está precedido por crisis dolorosas reiterativas de intensidad moderada(4).De forma característica el dolor, que es constante y sordo, se localiza en el epigástrio y la región periumbilical, y a menudo se irradia hacia la espalda, el tórax, losflancos y la región inferior de abdomen.
· Nauseas, vómitos: Son frecuentes y se deben a la hipomotilidad gástrica y a la peritonitis química. Si bien por lo general son biliosos, el vómito abundante de tipo gástrico denota obstrucción litiásica completa de la papila.
Distensión abdominal.
Taquicardia.
Hipotensión.
Fiebre: En la fase inicial de la enfermedad suele ser de origentóxico-inflamatorio, no infeccioso, salvo en los casos de colangitis asociada.
Hipersensibilidad y rigidez muscular en el abdomen, ruidos hidroaéreos disminuidos o ausentes.
Signos pulmonares: estertores basales, atelectasia y derrame pleural; este último es mas frecuente en el lado izquierdo.
Shock: Puede obedecer a las siguientes causas:
Hipovolemia secundaria a la exudación de proteínas plasmáticashacia el espacio retroperitoneal (quemadura retroperitoneal).
Mayor formación y liberación de péptidos de cininas que producen vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular.
Efectos sistémicos de las enzimas proteolíticas y lipolíticas liberadas en la circulación.
Signo de Cullen y Turner: Es la aparición de una coloración azulada periumbilical o en los flancos respectivamente, es muyinfrecuente (menor al 3%) pero es un indicador de gravedad; su origen es la infiltración hemorrágica del epiplón menor, ligamento redondo o retroperitoneo en las pancreatitis agudas necrotizantes.
Ictericia: se da en el 20 al 30% de los casos. En los casos leves, su causa mas frecuente es la obstrucción litiásica de la papila. En los ataques graves lo mas habitual es que la ictericia sea elresultado de una falla hepática temprana, sobre todo cuando la etiología del ataque es el alcohol.
Falla multiorgánica: luego de las 72hs de evolución , el dolor y los vómitos disminuyen , pero en los ataques graves los signos de falla multiorgánica dominan el cuadro.
Flemón pancreático: signo tardío del examen físico, aparece en el 30 al 40% de los ataques graves y por lo general corresponde alpáncreas y tejido peripancreático inflamado. Se lo reconoce como una masa supraumbilical dura, extendida transversalmente y de tamaño variable. En ocasiones , una colección líquida de gran tamaño puede exteriorizarse tempranamente por una masa palpable
Diagnostico
Las radiografías de abdomen son anormales en el 50 % de los pasientes pero no son muy espesificas de la pancreatitis son allasgos...
Regístrate para leer el documento completo.