Pandillaje

Páginas: 6 (1277 palabras) Publicado: 14 de agosto de 2015
cnica de análisis: Se realizó un análisis de contenido verbal para elaborar la teoría que caracterizaría las representaciones sociales sobre la violencia juvenil contenidas en los textos de las políticas de juventud. Entendemos por análisis de contenido al proceso analítico que busca establecer las relaciones existentes entre el nivel sintáctico de un texto con sus referencias semánticas ypragmáticas (Navarro & Díaz, 1995). El análisis se realizó con el programa Atlas-ti (versión WIN 4.2). Se creó una unidad semántica con los textos íntegros de las políticas revisadas obtenidos de números del Diario Oficial "El Peruano", en el que fueron publicadas algunas normas, y de documentos electrónicos e impresos, según correspondió.
Procedimientos: Se recopilaron investigaciones realizadas sobreel tema de estudio, los textos de las políticas de juventud y otros documentos en los que se abordara directa o indirectamente el tema; seguidamente se conversó con entendidos en la materia para conocer su opinión respecto a las políticas existentes. En un segundo momento se realizó la revisión de los textos recopilados, produciéndose en tres etapas hasta lograr una categorización final que nospermitiese caracterizar consistentemente las representaciones sociales contenidas en las políticas de juventud. Finalmente se procedió a la elaboración del presente reporte.
Resultados
Una primera constatación es que los documentos revisados no definen a la violencia juvenil, sino más bien a las "pandillas", identificándolas como un grupo de personas que ejercen violencia con dos orientacionesgenerales: hacia las personas ("lesionar la integridad física", "atentar contra la vida") y contra el medio ambiente ("dañar los bienes públicos o privados", "ocasionar desmanes que alteren el orden interno"). Las referencias a las pandillas y/o a la violencia juvenil en las diferentes políticas no son homogéneas; más bien, al hacerse referencia al tema se emplean términos como "jóvenes con conductasviolentas", "barras bravas" y "grupos en riesgo social". En cuanto al rango de edades, las diferentes políticas proponen usualmente o bien de 15 a 24 años o bien de 15 a 29 años, rangos usuales en el trabajo con juventudes debido a que provienen de normas internacionales y nacionales, respectivamente. La "Política A", norma específica sobre el pandillaje, considera el rango de 12 a 18 años, esdecir, la adolescencia. Podría estar ocurriendo un desfase con la realidad, por ejemplo, en el estudio de Castro (1999) se analizaron las edades de los participantes en una pandilla y confrontando sus datos con el rango de edades de la Política A tenemos que sólo involucraría al 29.4% (15 personas) de los participantes, e incluso se informa la participación de personas de 30 a 36 años, minoría quepodría haber llegado a incrementarse con los años y que no es joven. Al definir la pandilla, y en general al hacer referencia al tema, no se considera la existencia de una "subcultura de la violencia", de una identidad construida por los jóvenes alrededor de su agrupamiento, ni tampoco la influencia de la situación de vulnerabilidad en que ellos se encontrarían. Se les cataloga como "victimarios" o"agresores", podríamos decir que como el inicio del círculo de la violencia y no como un elemento que es impulsado por otras condiciones. Si entendemos la pandilla como el agente causal de la violencia, entonces erradicarla, eliminarla o castigarla se haría la vía más fácil para la solución del problema; en cambio, reconocer que en las pandillas confluyen factores que promueven su accionar violentopodría dar cabida a intervenciones de carácter integral que promuevan la prevención integral y la re-socialización de quienes se ven involucrados en ellas.
En segunda instancia el análisis muestra que se considera la necesidad de implementar y facilitar acciones concretas para abordar multi-dimensionalmente el trabajo con jóvenes involucrados en violencia juvenil ("…desarrollar acciones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Pandillaje
  • Pandillaje
  • Pandillaje
  • el pandillaje
  • pandillaje
  • pandillaje
  • Pandillaje
  • el pandillaje

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS