Papel de los medios en los juicios de Núremberg
Introducción
Concluida la Segunda Guerra Mundial las naciones aliadas vencedoras, por iniciativa propia estaban dispuestas a sancionar los crímenes y abusos cometidos por el régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler contra la humanidad, en nombre del III Reich alemán a partir del 1 de septiembre de 1939 hasta su caída en mayo de 1945. En la historia no existían precedentes de la celebraciónde un juicio internacional contra los dirigentes de una nación soberana después de perder una guerra contra otras naciones.
La inexistencia de un derecho internacional, reconocido por todas las naciones, constituía un gran obstáculo para imputar delitos a los políticos desde instancias ajenas a la soberanía de su estado. Sus acciones estaban solo sometidas al ordenamiento jurídico de su país yel político era únicamente responsable ante los tribunales de este. Los políticos nazis, pues, solo podrían ser juzgados por los tribunales alemanes.
Las noticias de las atrocidades que estaban cometiendo los alemanes durante la guerra y la convicción de que el gobierno nazi había provocado deliberadamente la contienda, favorecieron desde principios de 1941 el desarrollo de idea de someter a unjuicio internacional a los dirigentes del nazismo.
Wiston Churchill1 fue quien primero hablo de crímenes de guerra y de la necesidad de que “el castigo por estos crímenes debiera de tener lugar cuando se produjera el desenlace definitivo de la contienda”.
En 1942 se creó una comisión con el fin de ir elaborando una lista de responsables que debían ser juzgados cuando terminase el conflicto.
En1945, en la conferencia de Yalta2, Stalin, Churchill y Roosevelt trataron también este tema, analizaron un amplio documento elaborado en Estados Unidos y establecieron las bases para llegar a un convenio entre los aliados sobre la forma en que el juicio debería celebrarse.
Finalmente, el 8 de agosto de 1945, cuando ya se había acabado la guerra, se firmo en Londres el acuerdo entre los 26 paísesque habían intervenido en ella contra Alemania por el que se decidió la creación de un Tribunal Internacional Militar.
Consideramos importante mencionar que la Segunda Guerra mundial dio paso a que los medios masivos de comunicación como la prensa la radio y el cine ganaran un importante papel. A la par con ello la propaganda y la publicidad adquirieron también una posición significativaejercieron una fuerte influencia en las masas en torno al proceso de los juicios. Así se encontraban los adelantos respecto a la comunicación en varias de sus aristas, por lo que los juicios de Núremberg serian un acontecimiento relevante que captaría la atención de las miradas del mundo.
El objetivo que persigue nuestro trabajo es: Analizar el papel desempeñado por los medios durante los procesos deNúremberg y su impacto en la sociedad.
Modelo de Manuel Martin Serrano
Para comprender los procesos de Núremberg desde un ámbito más ligado a las prácticas comunicativas se hace necesario hacer un análisis del modelo de comunicación propuesto por Manuel Martin Serrano, donde se vinculan: Sistema Social y Sistema de Comunicación.
En sus aspectos teóricos respecto a este modelo, Manuel M.Serrano plantea, en su libro: Teoría de la Comunicación: Epistemología y análisis de la referencia que el sistema de comunicación (SC) no es completamente autónomo: funciona abierto a las influencias exteriores de otros sistemas no comunicativos. Las influencias de los sistemas no comunicativos controlan en mayor o menor grado el funcionamiento del sistema de comunicación. El control se ejerce sobretodos y cada uno de los componentes. A su vez, el propio sistema de comunicación afecta al funcionamiento de los otros sistemas con los que está relacionado. El Sistema Social (SS) constituye aquel otro sistema respecto al cual se establecen las relaciones de interdependencia más importantes. (Serrano, pag. 129)
El modelo sugiere un análisis dialecto de los procesos de comunicación y como...
Regístrate para leer el documento completo.