Paper Dolor 2013 Fisiolog A
DOLOR
Concepto de dolor
El dolor —según la International Asociation for the
Study of Pain (IASP)— es definido como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita en
términos de tal daño. El dolor es, por tanto, subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo le
duele.
La definición de la IASP destaca que eldolor está
asociado a daño tisular o que se describe como producido por éste, pero evita decir claramente que el
dolor esté producido por él mismo. Esto permite considerar que incluso en aquellas formas de dolor en las
que no hay daño tisular que las ocasione, generalmente como consecuencia de lesiones neurológicas,
los pacientes describen el dolor como si estuviera producido por una lesiónperiférica.
— El dolor tiene una alta prevalencia y un gran
impacto individual, familiar, laboral, social y
económico (1).
— El 30% de la población refiere haber padecido
dolor en los días previos.
— El dolor aumenta con la edad, llegando al
42,6% de los mayores de 65 años.
— El dolor crónico tiene una alta incidencia, de la
tercera parte de la población que refiere haber
tenido dolor, el 60,5% lo padecíadesde hacía
más de tres meses.
— La mujer está más afectada que el hombre.
— La población joven padece más dolor de
cabeza.
— La población mayor (> 65 años) padece más
dolor en las extremidades inferiores.
— Hasta el 61,7% de las personas con dolor
toman algún fármaco.
— Hay un 29% de autoprescripción ante la presencia de dolor.
— Incide en las relaciones de la vida diaria, 56%.
El dolor es lamanifestación clínica más frecuente.
No obstante, su manejo no es todo lo deseable que
debiera; las causas de este deficiente manejo se
orientan en tres áreas fundamentales:
Ana López Forniés
Francisco Iturralde García de Diego
Mercedes Clerencia Sierra
José Galindo Ortiz de Landázuri
— Profesionales:
• Escasa importancia en el período formativo.
• Dificultad para acceder a la literatura adecuada.
•Desconocimiento científico de los diferentes
cuadros.
• Dificultades burocráticas en determinadas
prescripciones.
— Población:
• Escasa cultura sanitaria, tabúes y miedos
desmedidos a determinados fármacos.
— Administración sanitaria:
• Escasa sensibilidad a los pacientes afectos
de dolor.
• Mínimo apoyo a los profesionales en medios
diagnósticos, terapéuticos y en formación.
Anatomía yfisiología elementales del dolor
Receptores nerviosos o receptores nociceptivos,
terminaciones libres de fibras nerviosas localizadas en
tejido cutáneo, en articulaciones, en músculos y en las
paredes de las vísceras que captan los estímulos
dolorosos y los transforman en impulsos.
Existen tres tipos:
— Mecanorreceptores: estimulados por presión
de la piel.
— Termorreceptores: estimulados por temperaturasextremas.
— Receptores polimodales: responden indistintamente a estímulos nociceptivos, mecánicos,
térmicos y químicos.
El «proceso del dolor» se inicia con la activación y
sensibilización periférica donde tiene lugar la transducción por la cual un estímulo nociceptivo se transforma en impulso eléctrico. La fibra nerviosa estimulada inicia un impulso nervioso denominado potencial
de acción que esconducido hasta la segunda neurona localizada en el asta dorsal de la médula, estamos
hablando de la transmisión. En el proceso de modulación, en el asta dorsal de la médula, intervienen las
721
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes
Tabla 1. Diferencias entre dolor agudo y crónico
Dolor agudo
Dolor crónico
Mecanismo de producción
Lesión súbita y corta
Lesión tisular crónica
TemporalidadMenor de 6 meses
Mayor de 6 meses
Sedación
Puede ser deseable
Debe evitarse
Duración de la analgesia
Hasta que pase el episodio agudo
Todo el tiempo posible
Administración de fármaco
Pautada
Pautada
Dosis y vía
Estándar y parenteral
Individualizada y oral
Medicación coadyuvante
No suele requerir
Necesario
Dependencia y tolerancia
Rara
Frecuente
Componente psicológico
No...
Regístrate para leer el documento completo.