Paracas
La zona costera de la bahía de Paracas alberga áreas protegidas, residencias privadas y turísticas, puertos, caleta artesanal, centros de maricultura y plantas pesqueras. Enel pasado se han registrado eventos de mortalidad de peces y organismos bentónicos, que en particular para los peces fueron denominados varazones, atribuidos a las actividadesantropogénicas y a las características naturales de la bahía. La mayoría de las investigaciones que han tratado de relacionar los eventos de mortalidad y las condiciones ambientales han sidohechas posteriormente (Grados et al. 1994, Jacinto et al. 1996), lo que imposibilita conocer la secuencia de cambios generadores de estos eventos. Este hecho ha impedido la implementaciónde medidas preventivas de protección ambiental, ya que se requiere un conocimiento del origen y mecanismos de evolución de las variables involucradas tanto en cambios temporales comoespaciales previos a estos eventos de mortalidad masiva.
Para lograr este conocimiento el IMARPE puso en marcha el Programa de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Laboratorio Costero dePisco MARPE, que se viene realizando de manera permanente en la bahía de Paracas desde mayo de 1999. Esto permitió contar con una vasta e importante información sobre la variabilidadde las condiciones ambientales previas y posteriores al evento de mortalidad de concha de abanico ocurrido el 6 de junio de 2000 (del 17 de mayo al 13 de junio), información que esanalizada en el presente trabajo.
El objetivo del presente estudio es describir los eventos naturales y antropogénicos antes, durante y después de la mortalidad observada, mediante elanálisis de la dinámica espacio temporal de las variables de calidad acuática y oceanografía que permitan establecer un esquema de relaciones causales entre las variables estudiadas.
Regístrate para leer el documento completo.