Paradigma de cotidianeidad
ECONOMIA GENERAL.
Flagelo que afecta a la humanidad en su conjunto y a la Argentina en particular, en las puertas del siglo XXI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CATEDRA DE ECONOMIA GENERAL
PROFESOR TITULAR:
RUBEN TELECHEA
PROFESORA DE TRABAJOS PRACTICOS: LIC. CLAUDIA CABRAL
TEMA
“EL DESEMPLEO”
INTEGRANTESBARRETO, SOLEDAD DNI: 32.008.642 LIC. EN LETRAS
CONTRERAS, VALERIA DNI: 24.569.334 LIC EN LETRAS
FARACO, GABRIELA DNI: 28.379.081 LIC EN LETRAS
GODOY, CARINA DNI: 27.600.785 LIC EN LETRAS
GORRIAS, SANDRA DNI: 20.201.388 LIC. EN LETRAS
PACHECO, MARIA VIRGINIA DNI: 32.480.208 CS. DE LA EDUCACION.
INDICE
6- Introducción.
7- El mercado del trabajo.
7- La curva de Phillips.
9- Poblacióneconómicamente activa.
10- ¿Que es el desempleo?
13- Tipos de desempleo.
14- ¿Cómo se mide el desempleo?
16- Tasa de desempleo.
17- Trabajo y población.
18- Efectos del desempleo.
19- El desempleo en Argentina.
20- Posibles vías de solución.
21- Planes de trabajo.
24- Conclusión.
25- Bibliografía.
INTRODUCCION
Los cambios producidos en los distintos procesos económicos del mundo, trajeronconsigo por un lado, el progreso, y por el otro, inconvenientes a los agentes económicos de la sociedad.
La globalización de la economía, como consecuencia de la pérdida de fronteras económicas producida por la despersonalización del capital y su desnacionalización, el avance de la investigación tecnológica y su aplicación por parte de la industria en particular, todo esto, sumado a laRevolución de los Servicios, hacen inevitable el desplazamiento de la mano de obra especializada y no especializada, marginándola en muchos casos a un estado de supervivencia. Nuestro país, que rompió los esquemas tradicionales y se abrió e integró a la realidad económica mundial, en una decisión no acompañada del verdadero significado que ello representaba, tampoco es ajeno a todo este proceso demodernización de los sistemas productivos. La subvención del Estado Protector, ocultaba el desempleo real existente en la economía nacional, el cual quedó al descubierto con el nuevo orden económico. Esa apertura revolucionó los servicios en la Argentina y las modernas técnicas de promoción, crearon en el inconsciente de los individuos, la necesidad del consumo desmedido más allá de sus posibilidadesreales. Como consecuencia de ello se nota en los últimos años el ingreso masivo de la mujer y de los jóvenes al mercado del trabajo, modificando la estructura ocupacional histórica de la Argentina. Se suma a toda esta problemática la migración interna, producto de la concentración en las grandes urbes y la inmigración proveniente de países limítrofes, con marcados bolsones de pobreza y situacióneconómica extrema. Los traumas producidos por el brusco cambio de las reglas de juego económico, sumado a la idiosincrasia propia del argentino medio, hacen inviables la implementación de soluciones adoptadas en otros países para revertir la actual situación de marginalidad. La Sociedad Argentina, que creció a la sombra de un Estado Nacional protector, no asume en toda su dimensión el desafío de ingresaral nuevo orden mundial y sigue a la espera de soluciones mágicas oficiales que modifiquen la coyuntura actual.
Desde todos los sectores de la comunidad, se reclaman cambios pretendiendo soluciones de orden nacional, global, -por parte de las autoridades gubernamentales- sin tener en cuenta las realidades de cada una de las regiones que conforman nuestro país, en razón de las característicassociales, económicas, culturales y las posibilidades de acceso o no a los grandes centros de producción y/o consumo de cada una de ellas.
En el presente trabajo se realiza una explicación del punto de vista conceptual y definitorio del desempleo. También abarcamos el problema de la desocupación en Argentina y la exposición de algunas alternativas que se consideran viables para paliar este...
Regístrate para leer el documento completo.