Paradigma
La adolescencia es un fenómeno histórico, social y cultural. Antes en las sociedades tradicionales la vida de un joven estaba resuelta, desde niño aprendía su oficio.
A partir de losaños sesentas, la situación del joven en la sociedad urbana es muy diferente. Cada vez el período de transición para empezar a funcionar en su lugar, como adulto, independiente, es más largo y lasoportunidades de éxito más escasas.
Es una etapa de incertidumbre, confusión, contradicción.
Tratar adolescentes implica tratar también a los padres del adolescente. En todos, padres e hijos, seestán dando procesos de duelo: por el hijo niño, por el cuerpo del niño, por la juventud, por los compañeros de primaria, etc. Los hijos tienen que empezar a descubrir quiénes son, diferentes de suspadres, a elegir qué modelos van a seguir, de hecho están expuestos a modelos externos de la casa.
Las interacciones con el afuera (amigos) se vuelven más importantes que las interacciones con lafamilia. Los padres, tendrán que reencontrarse o enfrentarse como pareja. Muchas rupturas de parejas se dan en esta etapa.
Una situación de cambio acelerado en donde los viejos patrones ya no sirven y losnuevos aún no han sido construidos.
Por lo tanto, en el caso del adolescente, es normal que acepte y hasta defienda todo lo que venga de su grupo de amigos y, en general del afuera, y critique conrechazo todo lo que viene de sus padres, de su casa. Responde también a la necesidad de diferenciarse de ellos, buscando su identidad.
Si el joven campesino o de tiempos pasados tenia clara suidentidad, el joven urbano actual, no tiene claro quién es, quién puede llegar a ser.
Siempre que trabajemos con adolescentes, es importante trabajar con la familia para:
• Informar sobre lo que es“normal” en esta etapa, quitando los mitos de que es terrible.
• Ayudarles a renovar las relaciones padres-hijos, que los hijos establezcan nuevos vínculos, fuera de la familia y, de paso,...
Regístrate para leer el documento completo.