paradigmas de comte
Docente: Karina Tejada Campos
Profesora de Filosofía
Psicóloga Educacional
Datos biográficos
Nació en Montpellier el 19 de enero de
1798.
A temprana edad rechazó el catolicismo
tradicional y las doctrinas monárquicas.
Logró ingresar en la Escuela Politécnica
de París (1814- 1816), pero fue
expulsado por haber participado en una
revueltaestudiantil.
Durante algunos años fue secretario
particular del teórico socialista Claude
Henri de Rouvroy, conde de SaintSimon, cuya influencia quedaría
reflejada en algunas de sus obras.(18171824)
Sus últimos años quedaron marcados
por la alienación mental, las crisis de
locura en las que se sumía durante
prolongados intervalos de tiempo.
Murió en París el 5 de septiembre de
1857Principales obras :
Curso de filosofía positiva (1830-1842),
Discurso sobre el espíritu positivo (1844),
Sistema de política positiva, instituyendo la religión de la
Humanidad (1851-1854) y el
Catecismo positivista o exposición somera de la religión
universal (1852).
Contexto Histórico :
Descubierto bajo su influencia el “problema social”, Comte
consagraría suesfuerzo a concebir un modo de resolverlo,
cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y sus
consecuencias:
La “libertad de pensamiento”, origen de
la anarquía moral que Comte atribuía a la
Revolución, no oponía el dogma religioso
o los principios de la tradición, sino la
«ciencia positiva» que, al atenerse a los
hechos “tal como son”, proporcionaba según él- el único punto de apoyosobre
el que se podría edificar un futuro de
«orden y progreso».
Contrario al individualismo y a la democracia,
confiaba en un mundo regido por el saber, en
el que productores y banqueros ejercerían
una especie de dictadura.
Concepción teórica
Posición central: se caracteriza por su manifiesta
aversión al espiritualismo metafísico y religioso y por su
admiraciónpor los poderes y realizaciones exhibidos por
el pensamiento científico.
En este sentido, el interés principal de Comte no consiste
en elaborar un nuevo sistema filosófico, sino en
promover una profunda reforma social.
Comte es un 'idealista' en el sentido en que para él son
las “ideas” las que habrán de determinar el orden social,
para él, la causa de la crisis política y moral seencuentra
en la anarquía intelectual.
El 'desorden' revolucionario solo podría iniciar el
camino del 'orden y el progreso' a través de un
nuevo sistema de ideas, este sistema sería la
filosofía positiva, el tercer estado luego del
teológico y el metafísico.
Pero es también racionalista e ilustrado en tanto
admite un progreso lineal de la humanidad con
una meta que es eltriunfo de la racionalidad.
El positivismo se manifiesta en que dicha
racionalidad es científica (o 'positiva').
Y finalmente, por basarse en la idea general de
'orden', la filosofía de Comte es, conservadora.
Características de la Concepción
positivista
Importancia del espíritu científico en la sociedad.
Las diferentes ciencias representan una opción de
conocimiento decarácter unitario (método científico).
“La unidad del método científico asegura la unidad de la
ciencia”.
Busca aplicar, al campo de la actividad humana, el
método científico de manera de generar un tipo de
conocimiento sobre el hombre y la sociedad de la solidez
del obtenido en las ciencias naturales.
El objetivo de Comte es descubrir las leyes que explican
el devenir histórico.
La«ley de los tres estadios».
Esta sostiene que la Humanidad habría pasado
sucesivamente por tres estadios diferentes.
1 Estadio teológico que se caracteriza porque el hombre
explica los fenómenos naturales aludiendo a la voluntad
de seres sobrenaturales y potencias divinas o
demoníacas. Se sostiene. En el estado teológico, las
causas primeras y finales de todos los efectos que...
Regístrate para leer el documento completo.