PARADIGMAS EN INGENIERIA INDUSTRIAL

Páginas: 6 (1272 palabras) Publicado: 25 de mayo de 2016
Paradigmas de la Ingeniería Industrial




Vanessa Gonzales Mozo
Paula Ordoñez Sinisterra
Adriana Tatis Salgado
Carolina Yaspe Carval




Universidad del Magdalena



Facultad de Ingeniería


Ingeniería Industrial



Santa Marta D.T.C.H
2016
Paradigma es un conjunto de compromisos compartidos dentro de los cuales yacen supuestos que permiten crear un marco conceptual a partir del cual se le dacierto sentido y significado al mundo. Dentro del paradigma se adquieren generalizaciones simbólicas, criterios metodológicos, compromisos ontológicos y ejemplares de solución (experimentos satisfactorios), los cuales serán integrados a manera de chip para guiar la forma en que se resuelven los problemas científicos y modelan nuestros marcos epistémicos, es decir, delimitan nuestros horizontes deconocimiento. Digamos que, cuando se hace ciencia, no se parte de la nada, sino que se parte de una serie de herramientas que nos permiten trabajar y sin las cuales ninguna ciencia podría tener lugar.
Desde el nacimiento de la humanidad ha sido necesario contar con métodos de producción eficaces que nos permitan sacar el mejor provecho posible de los recursos con los que contamos, desde métodos deextracción de carne de los animales cazados, métodos productivos agropecuarios, hasta el desarrollo de los métodos complejos e integrados que usamos en el día de hoy, pero es a partir de la época de 1880 que se desarrollaron teorías y métodos basados en la ciencia y la técnica.
Los principales paradigmas en Ingenieria Industrial son:

Taylorismo: A finales del siglo XIX, en la segunda Ola, nace laIngeniería Industrial, siendo Frederick Taylor el generador del primer paradigma de la profesión, el cual a partir de las críticas fue dando lugar a mejoras y nuevos paradigmas, por medio de los cuales se elevaron la productividad y las condiciones laborales. Frederick W. Taylor intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de los obreros con el deseo de aprovechar al máximo elpotencial productivo de la industria. Hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica
Al taylorismo como método de trabajo, se le conoció como organización científica del trabajo o gestión científica del trabajo, y es entendida como la forma de dirección que asigna al proceso laboral losprincipios básicos del método científico, indicando así el modo más óptimo de llevar a cabo un trabajo y repartiendo las ganancias con los trabajadores. Se basa en la división del trabajo en dirección y trabajadores, la subdivisión de las tareas en otras más simples y en la remuneración del trabajador según el rendimiento.
La aplicación del sistema de Taylor provocó una baja en los costos deproducción porque significó una reducción de los salarios. Para estimular a los obreros a incrementar la producción, muchas empresas disminuyeron el salario pagado por cada pieza. Hacia 1912 y 1913 se produjeron numerosas huelgas en contra de la utilización del sistema de Taylor.
Quedaba atrás, definitivamente, la época en que el artesano podía decidir cuánto tiempo le dedicaba a producir una pieza,según su propio criterio de calidad. Ahora, el ritmo de trabajo y el control del tiempo de las tareas del trabajador estaban sujetos a las necesidades de la competencia en el mercado.
En el Taylorismo se pueden lograr muchos más productos en menos tiempo, se logra una disminución en los precios. Otra ventaja es que cada trabajador ya tiene su tarea asignada y se acumula mucho más capital.

Fordismo:El fordismo es un sistema socioeconómico basado en la producción industrial en serie, establecido antes de la Primera Guerra Mundial. El concepto recibe el nombre de Henry Ford, creador de la línea de ensamble, y es atribuido al teórico marxista Antonio Gramsci, quien lo usó por primera vez en su ensayo Americanismo y Fordismo (1934), perteneciente a sus Cuadernos desde la cárcel.
El Fordismo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • paradigmas de ingenieria
  • Ingenieria Industrial
  • Ingenieria Industrial
  • Ingenieria Industrial
  • Ingenieria industrial
  • Ingenieria industrial
  • Ingenieria industrial
  • Ingenieria Industrial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS