Paradigmas en la explicación de los fenómenos
La ciencia normal es la que produce los ladrillos que la investigación está continuamente añadiendo al creciente edificio del conocimiento científico. Esta concepción acumulativa deldesarrollo científico es familiar y a guiado la elaboración de una considerable literatura metodológica.
REVOLUCIONARIO
Se define en, en parte, por su diferencia del cambio normal, el cual permite,como ya se ha indicado, el crecimiento, aumento o adición acumulativa de lo que se conocía antes.
Los cambios revolucionarios son diferentes y bastante más problemáticos. Ponen en juegodescubrimientos que no pueden acomodarse dentro de los conceptos que eran habituales antes de que se hicieran dichos descubrimientos.
No se puede pasar de lo viejo a lo nuevo mediante una simple adición a loque ya era conocido. Ni tampoco se puede describir completamente lo nuevo en el vocabulario de lo viejo o viceversa.
-Nos concentraremos en el cambio de paradigma de la física aristotélica a lanewtoniana:
1. El termino movimiento, en la física de Aristóteles, se refiere a cambio en general, no sólo al cambio de posición de un cuerpo que es el objeto exclusivo de la mecánica para Galileo yNewton. El cambio de posición es para Aristóteles una de las varias subcategorias del movimiento. Otras incluyen el crecimiento, las alteraciones de intensidad y varios cambios cualitativos másgenerales.
2. En la física newtoniana, un cuerpo está construido por partículas de materia, y sus cualidades son una consecuencia del modo enque estas partículas están dispuestas, se mueven e interaccionan.Por el contrario, en Aristóteles, la materia es casi prescindible. Para Aristóteles, el movimiento es un cambio de cualidad o cambio de estado, en lugar de según estado o proceso como lo que es paraNewton.
3. Aristóteles afirma que el vacio es imposible, planteamiento contrario al de la mecánica moderna de Newton; su noción, afirma el pensador griego, es incoherente en sí misma. Si un vacio...
Regístrate para leer el documento completo.