Paradigmas en las Ciencias Sociales
Universidad Fermín Toro
Decanato de Investigación y Postgrado
Asignatura: Investigación de las Ciencias Sociales
Paradigmas en las
Ciencias Sociales
Cruz Mabel Valera
C.I.10.787.203
Junio 2015
La investigación educativa se ocupa esencialmente
de explorar y comprender los fenómenos sociales
que son de naturaleza educativa; los cuales
pertenecen principalmentea los procesos formales
que ocurren de forma espontánea embestidos con
carácter social, cultural y psicológicos, quienes
que podrían denominarse como la educación.
Donde los temas educativos pueden ser
investigados de manera satisfactoria, empleando
métodos que permitan a dicha investigación ser
satisfactoria y considerar la utilidad de los
resultados provenientes de dicha investigación,
paraevaluar planteamientos teóricos que surgen de
diferentes concepciones e interpretaciones de la
realidad social.
Los diferentes paradigmas han evolucionado para
determinar los criterios según los cuales se podría
seleccionar y definir los problemas de
investigación. Thomas Kuhn1 quien es conocido
por el término "paradigma", caracteriza a un
paradigma como: "Un grupo integrado de
conceptos sustantivos,las variables y los
problemas conectados con sus correspondientes
enfoques y herramientas metodológicas.
Los paradigmas son una manera de enmarcar lo
que sabemos, lo que podemos saber, y cómo
podemos saberlo. En las ciencias sociales, hay
varios paradigmas predominantes, cada uno con su
propia perspectiva ontológica y epistemológica
única. Los cuatro paradigmas científicos sociales
más comunesque pueden orientar a los individuos
a medida que comienzan a pensar en la realización
de investigaciones. Para nuestros propósitos,
vamos a definir paradigma como una lente
analítica, una forma de ver el mundo y un marco
desde el que entender la experiencia humana
(Kuhn, 1962). Puede ser difícil de comprender
plenamente la idea de supuestos paradigmáticos
porque estamos muy arraigados en nuestrapropia
manera cotidiana, personal de pensar. Es probable
que cada persona tenga una opinión sobre
determinado tema, estando bastante seguro sobre
la veracidad de su perspectiva.
1
Durante el siglo pasado, diferentes paradigmas han
nacido debido al notable crecimiento en la
investigación de las ciencias sociales. Hay
principalmente dos paradigmas a la verificación de
las proposiciones teóricas, esdecir, el positivismo
y el anti-positivismo (o investigación naturalista).
El primer paradigma que vamos a considerar, es el
llamado Positivismo, es probablemente el marco
que viene a la mente cuando se piensa en la
ciencia. El positivismo se guía por los principios
de objetividad, cognoscitivos y la lógica deductiva.
El marco positivista opera desde el supuesto de que
la sociedad puede y debe serestudiado
empíricamente y científicamente. El positivismo
también pide una sociología libre de valores, en la
que los investigadores apuntan a abandonar sus
sesgos y valores en la búsqueda de objetivos,
empírica, y la verdad cognoscible. El paradigma
positivista de la exploración
de las ideas
Filosóficas del francés Augusto Comte2, quien hizo
hincapié en la observación y la razón como medio
decomprensión de la conducta humana. Según él,
el verdadero conocimiento se basa en la
experiencia de los sentidos y se puede obtener
mediante la observación y el experimento.
Pensadores positivistas adoptar su método
científico como medio de generación de
conocimiento
Thomas Samuel Kuhn fue un historiador y filósofo estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofíay la sociología
científica en la década de 1960.
2 Auguste Comte, es considerado el creador del positivismo y de la sociología.
Por lo tanto, ha de entenderse en el marco de los
principios y supuestos de la ciencia.
Aunque paradigma positivista siguió influyendo en
la investigación educativa desde hace mucho tiempo
en la segunda mitad del siglo XX, que fue criticado
por su falta de respeto...
Regístrate para leer el documento completo.