Paradigmas
Este conjunto de conceptos unificadores que forman parte de lo que aquí denominamos “paradigmas globales”, son fuente de otra serie de paradigmas específicos, particulares, que se desprenden de ellos y que nos permiten explicar los cuatro ordenes de problemas que en relación a lo biológico (no a la Biología) se plantearon desde la antigüedad y que son:
El problema del conocimiento del cuerpo
El problema de la diversidad de los seres vivos.
El problema de la generación de los seres vivos.
El problema de la noción de vida
La Biología se constituye como ciencia hasta el siglo XIX, en un proceso que pudiéramos decir inicia en 1838 con la formulación de la Teoría Celular y que culmina en 1900, con el descubrimiento de las leyes de laherencia. Es en esta etapa cuando se construyen paradigmas de orden superior, esto es, que abordan problemas de carácter general y que por ello denominamos paradigmas globales de la Biología, siendo en este periodo cuando por vez primera contamos con conceptos unificadores de orden general y con posible aceptación universal.
La biología se construye con 4 paradigmas como base para edificarse:
LaTeoría celular postulada por Teodoro Schwan y Matías Jacobo Schleiden en 1839
La Teoría de la Evolución formulada por Charles Darwin en 1859
La Teoría de la Homeostasis (de la regulación del medio interno de los organismos) formulada por Claude Bernard en 1878
La Teoría de la Herencia planteada por el Monje Agustino Gregorio Mendel en 1865, que no tuvo el impacto hasta 1900 con suredescubrimiento
En este orden de ideas, el primer paradigma global es la Teoría Celular formulada por Teodoro Schwann y Matias Jacobo Schleiden, quienes escriben la versión definitiva de su enunciado en 1839. La teoría celular constituye una de las ideas o conceptos unificadores fundamentales en el estudio de las ciencias biológicas. Ha actuado como un paradigma general en la comprensión de la construcciónde los tejidos biológicos y los organismos vivos.
Para el descubrimiento de las células se necesito de un nuevo instrumento óptico amplificador, el Microscopio y en el desarrollo intelectual de la teoría se refleja la aplicación de un enfoque reducionista (reducionismo, la idea de que la complejidad de una estructura se puede reducir al comportamiento de elementos más simples que la componen) alestudio de la organización estructural y funcional de los seres vivos. La teoría celular cabría inscribirla dentro de un concepto aún más unificador en Biología, la existencia de una gran modularidad (las estructuras más complejas se forman a partir de la unión de módulos más simples) que caracteriza la jerarquia de los niveles de organización y funcionamiento característica de muchos de loselementos estructurales (e.g.proteínas, ácidos nucleicos, etc...) que componen los seres vivos. La teoría celular fue propuesta en la primera mitad del siglo XIX (1838-1839) por el botánico Jakob Schleiden (1804−1881), el zoologo Theodor Schwann (1810−1882) y del patólogo alemán Rudolf Virchow (1821−1902). Sin embargo, el conjunto de observaciones y técnicas microscopicas que permitió la formulación dela mima tuvo un largo camino desde que en el siglo XVII Antoni van Leeuwenhoek (1632−1723), un apasionado científico amateur, aficionado que fabricaba sus propios microscopios simples (de una sola lente)de una calidad excepcional con el que pudo descubrir el facinante y hasta entonces totalmente ignoto mundo de los microbios, entre ellos las bacterias y a los que él denomino animacules.
Elnombre de célula se debe al científico británico Robert Hooke (1635−1702) que lo acuñó en después de que observara a través de su microscopio finas láminas de corcho, en la que observó la presencia de celdas o compartimentos que lo componian; en realidad observó las paredes celulares [[1]] de las células vegetales muertas. Así, el término célula procede del latin cella o cellulae que quiere decir...
Regístrate para leer el documento completo.