paralisis cerebral
GUIA DE MANEJO
1. JUSTIFICACION
La parálisis cerebral obedece a lesión o mal funcionamiento del sistema nervioso central en el lactante o niño pequeño, acompañado de posturas y movimientos anormales y por alteraciones del tono muscular.
De ahí la importancia de desarrollar una intervención fisioterapéutica que contemple un conjunto de actuacionestécnicas, actuaciones personales y acciones sociales que obtengan el máximo nivel de desarrollo físico, psicológico y social del niño.
Hay que tener en cuenta que en el desarrollo motor existen múltiples sistemas que se organizan dé acuerdo con la actividad postural motivacional, emocional y cognitiva por lo tanto el enfoque terapéutico debe tener en cuenta la edad del niño, sus capacidades ynecesidades y aceptar que cada individuo cambia con el crecimiento.
El fisioterapeuta debe definir los problemas y necesidades de cada paciente basándose en un marco de trabajo teórico sobre el control motor para poder desarrollar estratégicas de valoración y planificar los objetivos de tratamiento sean a corto o largo plazo.
Es importante involucrar en el tratamiento a los padres pues de lainformación que ellos tengan será efectivo o no el aprendizaje motor del niño.
La adaptación del niño dependerá tanto de las actividades del equipo profesional, como de los padres y el niño es decir creando un equipo interdisciplinario que permita una mejor adaptabilidad del niño al medio social.
2. DEFINICION Y ASPECTOS CONCEPTUAL
La parálisis cerebral es la expresión más comúnpara describir a niños con problemas postulares y del movimiento que normalmente se hacen evidente en la primera infancia. Describe una secuela resultante de una encefalopatía progresiva en un cerebro inmaduro cuya causa puede ser pre, peri o post natal.
Se caracteriza por alteraciones de los sistemas neuromuscular, musculoesquelético y sensorial. Aunque la denominación Parálisis Cerebral implicaun trastorno de la postura y del movimiento, a menudo se puede confundir con retraso mental o dificultades del aprendizaje, alteraciones del lenguaje, trastornos de la audición, epilepsia o alteraciones visuales.
Existen diferentes factores etiológicos que pueden dar lugar a una Parálisis Cerebral. Hay tres periodos en función de la etapa de la lesión y en cada uno se distinguen diferentescausas:
PERIODO PRENATAL: Enfermedades infecciosas de la madre durante el primer trimestre de gestación, trastornos de la oxigenación fetal determinados por insuficiencia cardiaca grave de la madre, enfermedades metabólicas, incompatibilidad de RH o enfermedad hemolítica del recién nacido, intoxicaciones fetales por RX bajo peso para la edad gestacional y parto prematuro, leucomalasiaperiventricular siendo esta la causa para que se presente la diplejía espástica en la parálisis cerebral.
PERIODO PERINATAL: Anoxia neonatal por traumatismo físico directo durante el parto, maniobra de extracción inadecuada, lesiones hipóxico isquémicas que pueden producir un episodio de coma o estupor el cual requiere a menudo ventilación asistida.
PERIODO POSNATAL: Infecciones,intoxicaciones y traumatismos.
CLASIFICACION DE LA PARALISIS CEREBRAL
SEGÚN SINTOMATOLOGÍA CLINICA
PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA: Es el tipo más frecuente de la PC. Es el resultado de una lesión en la corteza motora proyecciones de la sustancia blanca en las áreas sensoriomotrices corticales.
PARALISIS CEREBRAL ATETOSICA O DISCINETICA: Asociado con la lesión a nivel de losganglios básales y sus conexiones con la corteza prefrontal y premotora.
PARALISIS CEREBRAL ATAXICA: Es el resultado de una lesión en el cerebelo, esta a menudo aparece en combinación con espasticidad y atetosis.
PARALISIS CEREBRAL HIPOTÓNICA: Se caracteriza por una disminución del tono muscular y de la capacidad para generar fuerza muscular voluntaria, y por excesiva flexibilidad articular e...
Regístrate para leer el documento completo.