Parasilaba
Páginas: 7 (1563 palabras)
Publicado: 31 de mayo de 2012
Estrofas parisílabas.-
Pareado.-
Nº de versos: 2
Nº de sílabas: arte mayor o menor.
Rima: Consonante o asonante.
Cuenta Barbey en versos que valen bien su prosa
una hazaña del Cid, fresca como una rosa,
pura como una perla. No se oyen en la hazaña
resonaren el viento las trompetas de España,
ni el azorado moro las tiendas abandona
al ver al sol el alma de acero de Tizona...
A. Rubén Darío
B. Terceto.-
C. Nº de versos: 3
D. Nº de sílabas: Arte mayor (Si los versos son de arte menor, se le da el nombre de tercetillo).
E. Rima: Consonante.
F. Los tercetos suelen ir encadenados unos con otros mediante la distribución de larima.
G. ...Que aunque todas las aguas del olvido
H. bebiese yo, por imposible tengo
I. que me escapase, de tu lazo asido,
J. Donde la vida a más dolor prevengo.
K. ¡Triste de aquel que por estrellas ama,
L. si no soy yo, porque a tus manos vengo!
M. Lope de Vega
N. Cuarteto.-
O. Nº de versos: 4
P. Nº de sílabas: Arte mayor.
Q. Rima: Consonante (ABBA)R. A veces una hoja desprendida
S. de lo alto de los árboles, un lloro
T. de las ninfas que pasan, un sonoro
U. trino de ruiseñor, turban mi vida.
V. Enrique González Martínez
W. Serventesio.-
X. Nº de versos: 4
Y. Nº de sílabas: Arte mayor.
Z. Rima: Consonante (ABAB)
[. Flor deliciosa en la memoria mía,
\. ven mi triste laúd a coronar,
]. yvolverán las trovas de alegría
^. en sus ecos tal vez a resonar.
_. Enrique Gil y Carrasco
`. Las variedades temáticas del texto.-
a. Redondilla.-
b. Nº de versos: 4
c. Nº de sílabas: Arte menor.
d. Rima: Consonante (abba).
e. Dadme licencia, Señor,
f. para que deshecho en llanto
g. pueda en vuestro rostro santo
h. llorar lágrimas de amor.
i. Lope de Vegaj. Cuarteta.-
k. Nº de versos: 4
l. Nº de sílabas: Arte menor.
m. Rima: Consonante (abab).
n. Anoche cuando dormía
o. soñé ¡bendita ilusión!
p. que una fontana fluía
q. dentro de mi corazón.
r. Antonio Machado
s. Cuaderna vía.-
t. Nº de versos: 4
u. Nª de sílabas: Alejandrinos.
v. Rima: Consonante (AAAA)
w. Mester traigo fermoso, non esde juglaría,
x. mester es sin pecado, que es de clerecía;
y. fablar curso rimado por la cuaderna vía,
z. a sílabas contadas, que es gran maestría.
{. Libro de Alexandre (Anónimo del s. XIII)
|. Quinteto.-
}. Nº de versos: 5
~. Nº de sílabas: Arte mayor.
. Rima: Consonante. La combinación de rimas debe cumplir tres condiciones:
. a. No debe haber ningún versosuelto.
. b. No deben rimar tres versos seguidos.
. c. Los dos últimos no deben formar pareado.
. Ese vago clamor que rasga el viento
. es la voz funeral de una campana:
. vano remedo del postrer lamento
. de un cadáver sombrío y macilento
. que en sucio polvo dormirá mañana.
. Zorrilla
. Quintilla.-
. Nº de versos: 5
. Nº de sílabas: Arte menor.
.Rima: Consonante. La combinación de rimas debe cumplir las mismas condiciones que el quinteto.
. Las variedades temáticas del texto.-
. No en las vegas del jarama
. pacieron la verde grama
. nunca animales tan fieros
. junto al pueste que se llama
. por sus peces, de Viveros,
. como los que el vulgo vio
. ser lidiados aquel día;
. y en las fiestas que gozó,. la popular alegría
. muchas heridas costó.
. Nicolás Fernández de Moratín
. Sextina.-
. Nº de versos: 6
. Nº de sílabas: Arte mayor.
. Rima: Consonante. Los verso 3º y 6º suelen ser agudos. La combinación de rimas se suele ajustar al
. siguiente esquema: AAB' CCB'.
. ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
. quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.