parasito
Sinonimia: tristeza, fiebre de texas, fiebre de la garrapata
Taxonomia
Phylum: apicomplexa
Clase: sporozoea
Orden: piroplasmide
Familia: babesidae
Género: babesia
Especie: - bovis y bigemina (bovinos), equi y caballi (equinos), ovis (ovinos), canis, gibsoni (perros), felis (gatos)
Definición: es una enfermedad hemoparasitaria producida por protozoos delgénero babesia, transmitida por la garrapata común del bovino (boophilus microplus), garrapatas del género hyaloma, rhyphicephalus, dermacentor, boophilus en equinos. Garrapatas del género rhyphicephalus, dermacentor y amblyoma en caninos.
La babesia junto con el anaplasma marginale forma el “síndrome tristeza bovina” caracterizado por hemólisis, anemia, ictericia, fiebre, hemoglobinuria.Transmisión: la babesiosis en transmitida en el ganado bovino por la garrapata común del bovino.
Babesia bovis por la larva de la garrapata.
Babesia bigemina por las ninfas y adultos de la garrapata.
En el caso de anaplasma marginale (rickettsia) por garrapatas y otros insectos hematofagos.
Además hay transmisión mecánica.
Aspectos epidemiológicos
Epoca: enfermedad que se da verano y otoñocon el aumento de garrapatas e insectos.
Edad: los terneros tienen protección calostral hasta los 5-6 meses de edad, luego pueden contraerla.
En condiciones climáticas cambiantes: por “perdida de la premunición”.
Campos inundados, sequis, heladas.
El periodo de incubación es más largo en anaplasma que en babesias y depende de la cantidad de a.marginale que se inocule al animal.
Control congarrapaticidas de largo poder residual (endectocidas, insecticidas).
Ciclo biológico
1º etapa asexual (esquizogonia) en el bovino: las larvas y ninfas de la garrapata inoculan esporozoitos, atacan los gr (trofozoitos), forman 2 merozoitos piriformes que invaden nuevos gr.
1º etapa sexual (gametogonia) en la garrapata: los merozoitos ingeridos por la garrapata quedan en libertad originandogametos m y f, fecundan en intestino formando zigoto que se multiplica en intestino.
2º etapa sexual (esporogonia) en la garrapata: se divide el núcleo del zigoto formando vermiculos moviles que invaden el hemocele, llegan a ovario de la garrapata y penetran el ovulo. Al formarse el huevo los vermículos quedan en el contenido vitelino y las larvas nacen con los vermiculos enquistados. Encélulas intestinales y salivales de las larvas se multiplican los vermículos formando esporozoitos por fisión multiple. Salen los esporozoitos y con la saliva son inoculados al vacuno en el momento de la picadura.
Síntomas
El cuadro natural esta dado por la conjunción de las 2 babesias sumado al anaplasma: tristeza.
anemia
fiebre (40-41 º c)
atonía del rumen
ataxia o lentodesplazamiento (tristeza)
estupor
perdida de relación con el medio
excitación
hemoglobinuria
normalmente los terneros son resistentes a la babesia bigemina, y la infección no produce enfermedad clinica
Lesiones
esplenomegalia marcada
hepatomegalia con estasis de bilis (hígado amarillo0
vesícula distendida y bilis grumosa
degeneración de los túbulos renales
trombos e infartos en cerebro, riñones,pulmones, bazo (pulposo y obscuro)
sangre acuosa
riñones pálidos
Diagnostico
A campo por sintomatología y las lesiones que observan en la necropsia.
En laboratorio: por detección de Ac específicos por IFI, ELISA, frotis sanguíneos o improntas de órganos (cerebro, riñón, bazo) confirman con observación de babesias en gr:
babesia bovis (unidas por extremo conoide formando ángulo obtuso,centralmente en el gr.
babesia bigemina (unidas por el polo agudo en ángulo agudo, ubican hacia la mitad y deforman el gr).
anaplasma marginale ( punto redondeado en un extremo del gr)
Diagnostico diferencial
carbunclo (muerte rápida, no responden al tratamiento, bazo oscuro y esplenomegalia).
leptospirosis (tormentas de abortos en último tercio gestación y muerte de terneros de 1 semana de...
Regístrate para leer el documento completo.