Parcial Derecho Civil 1

Páginas: 9 (2119 palabras) Publicado: 24 de abril de 2012
1. Responsabilidad Civil: Enuncie y explique el concepto de la Responsabilidad Civil. Explique la Antijuridicidad Específica y Genérica. (Formal y material).
Valor del tema: 25 puntos

La responsabilidad civil se define como la obligación de una persona de reparar el daño que ha causado a otro, esto sea de naturaleza o por un equivalente monetario, que normalmente se solucionamediante el pago de una indemnización de perjuicios.

El delito es en una acción, que debe ser anti jurídica, es decir cuando es contrario al derecho en su totalidad. Estableciendo que,entre la acción y el derecho, debe haber una relación de contradicción

Aunque para que un hecho sea antijurídico, no es completa solo con una contradicción entre el mismo y el Código Penal, al ser laanti juridicidad general, el hecho debe ser anti jurídico a todo el ordenamiento jurídico. Es decir que no es suficiente que una conducta esté representada en el Código Penal, ya que otras leyes no penales, puedan autorizar la conducta.




Antijuridicidad




Concepto




El concepto de antijuridicidad es sinónimo de ilicitud (conducta humana contraria aderecho; conducta obrada distinta a la conducta debida) aunque puede entendérselo con una mayor comprensión por abarcar no solamente los casos de violación directa de la ley, sino las hipótesis de infracción del deber impuesto por la voluntad de las partes en el contrato.




Antijuridicidad formal: Para una corriente doctrinaria, la injusticia es sinónima de ilegalidad. Un daño es injustocuando es producto de la violación de una norma jurídica imperativa o prohibitiva. Es el criterio reconocido por el Art. 1066 del C.C. Argentino: ?Ningún acto voluntario tendrá el carácter de ilícito si no fuere expresamente prohibido por las leyes ordinarias, municipales o reglamentos de policía; y a ningún acto ilícito se le podrá aplicar pena o sanción de este Código, si no hubiere unadisposición de la ley que la hubiese impuesto.? Se basa en la tipicidad del ilícito que importa una doble previsión, el comportamiento debe estar anticipado por el legislador, como también la sanción resarcitoria. Equivale a una igualación de la ilicitud civil con la penal, sobre la base de una serie cerrada de delitos. Por aplicación de esta visión formal se sostuvo entre nosotros, por Bielsa, lairresponsabilidad del Estado por los daños causados por sus funcionarios o empleados.




Antijuridicidad material: Se llega a este concepto cuando la ilicitud deja de confundirse con la ilegalidad, cuando se comprende que el Derecho no se agota en la legalidad, cuando se integra el ordenamiento jurídico dando cabida a las otras fuentes del derecho y dando un reconocimiento al rol de juezen la elaboración del Derecho del caso sometido a su juzgamiento. Una interpretación de lo que constituye la ilicitud de un daño es la que nos dice que es injusta toda conducta que lesione un derecho subjetivo de otro. El daño es injusto cuando lesiona un interés merecedor de tutela, sea un interés legalmente aceptado o un interés de hecho. Serán los jueces los encargados de velar por losintereses merecedores, a su juicio, de tutela.




Antijuridicidad subjetiva: Esta clase tiene en cuenta, no la desaprobación del acto o del hecho, sino la desaprobación de la conducta del autor o agente. Halla su fundamento en la culpa. Esta culpa no aparece tipificada, son los jueces los encargados de juzgar de acuerdo con modelos de conductas por ellos construidos. Lo que procede, afirmanquienes siguen esta interpretación, es preguntarse cuál es el tipo de ser humano y de conducta humana, que el juez debe tener en cuenta como modelo de referencia.




Antijuridicidad objetiva: Para este criterio, el juicio de aprobación o de reprobación y la consiguiente condena a reparar, atiende exclusivamente al acto o hecho y, en particular a su resultado, el daño causado. La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Parcial de derecho civil 1
  • Parcial 1 De Derecho Civil
  • Derecho Civil Parcial 1
  • Parcial 1 Derecho Civil 1
  • Parcial 2 Derecho Civil 1
  • Parcial Nº2 Derecho Civil 1
  • GUIA DERECHO PROCESAL CIVIL SEGUNDO PARCIAL 1
  • Primer Parcial Derecho Civil 1 UBP

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS