Parentalidad positiva
profesionales para
el apoyo a la
parentalidad positiva
Directores del Proyecto:
Félix Barajas Villaluenga
Subdirector General de las Familias
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
Joaquín Corcobado Romo
Subdirector de Cohesión y Convivencia Social de la FEMP
Coordinadoras del Proyecto:
Carmen Lago de Lanzós y Tomás
Jefa del Servicio deFamilias
Subdirección General de Familias
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
Sara Gil Romero
Técnica FEMP
Autores:
María José Rodrigo López
Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Universidad de La Laguna
María Luisa Máiquez Chaves
Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educacion.
Universidad de La Laguna
Juan Carlos Martín QuintanaBue
pro nas p
el a fesio ráctic
par poyo nale as
s
ent
a
alid la para
ad
pos
itiv
a
Profesor Ayudante-Doctor del Departamento de Educación de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Coordinador de la Edición:
Jaime Vázquez de Lucas
Edita:
FEMP. C/ Nuncio, 8 28005 Madrid. Tfno 91 364 37 00. Fax 91 365 54 82.
femp@femp.es
Depósito Legal: M-XXXXX-2011.
Diseño e impresión:Gráficas Nitral SL. Arroyo Bueno, 2. Tfno 91 796 77 02. Fax 91 795 13 85.
3
Indice
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2. Las competencias de los profesionales de ayuda y las
necesidades de formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
a. Habilidades requeridas en el trabajocon familias. . . . . . . . 12
b. Conocimientos de los profesionales de ayuda . . . . . . . . . . . 14
3. Las buenas prácticas en el trabajo con familias. . . . . . . . . . . . .16
a. De los supuestos implícitos a las buenas prácticas . . . . . . . 19
b. Las buenas prácticas en el ámbito de la prevención
y promoción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 21
c. Las buenas prácticas en la intervención de caso . . . . . . . . . 23
d. Creencias de los técnicos que dificultan las
buenas prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4. La relación de ayuda entre los profesionales y los
usuarios de los servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 28
a. Las primeras impresiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
b. Construir alianzas con el usuario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
c. Habilidades discursivas en la relación de ayuda. . . . . . . . . 32
d. La aceptación y legitimidad en la relación de ayuda. . . . . 34
5. Los equipos profesionales y servicios de apoyo a la familia.36
a. Organización del equipo y coordinación. . . . . . . . . . . . . . . . 38
b. La innovación de las prácticas profesionales . . . . . . . . . . . . 42
c. El sistema de calidad del servicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6. Conclusiones y retos para el futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5
1
Este tercer trabajo cierra la serie de documentos
en torno a la parentalidad positiva, que se han
desarrollado siguiendo las directrices del Convenio Marco de colaboración entre el Ministerio de
Sanidad, Política Social e Igualdad y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
destinadas a promover la parentalidadpositiva
desde el ámbito local. La Recomendación (2006)
19 del Comité de Ministros del Consejo de Europa
a los Estados Miembros sobre Políticas de Apoyo al
Ejercicio Positivo de la Parentalidad, ha sido el eje
inspirador de todos ellos.
Introducción
Así, en el primer documento titulado Parentalidad Positiva y Políticas Locales de Apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el...
Regístrate para leer el documento completo.