PARO AGRARIO

Páginas: 9 (2211 palabras) Publicado: 3 de septiembre de 2013
PARO AGRARIO

El presente texto es una mirada panorámica sensible sobre la crisis que se presenta por estos días en el país y, de modo particular, en el departamento de Boyacá, Nariño, Cauca, Cundinamarca y los otros 28 departamentos con respecto al sector agrario –a los campesinos- y sus relaciones más inmediatas con organizaciones que se supone, nacen para dar respuesta a sus necesidades.Es así, como para este caso se desarrollará el papel de la Educación Superior y su cuáles han sido sus dinámicas de cara a las necesidades de las regiones para generar alternativas que posibiliten una sociedad, justa, académica, científica, democrática y participativa.

APROPÓSITO, DEL PARO AGRARIO Y EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Hoy por hoy a través de los medios de comunicación yredes sociales, hemos visto con profunda admiración, pero a su vez con profunda tristeza; la situación del campesino, que se vuelca a las carreteras y accesos de nuestras ciudades con el fin de manifestar lo que sucede con el agro colombiano. Así, se puede evidenciar que el sentimiento de inconformismo y resistencia, pero también de irrestricta solidaridad por parte de la ciudadanía con una solaidentidad: “Todos somos el campo y Todos somos campesinos”.

Sin embargo, los lamentables hechos que se han presentado estos últimos y actuales días generan un sentimiento irónico, primero por ser una mezcla de alegría, ya que el campesino en la ciudad siempre se ha visto como el “pobrecito” el iletrado, pero de un momento a otro todos sienten identidad y ofrecen total respaldo a su manifestación ysegundo, de indignación porque han sido muchos los representantes y las instituciones que han tenido en sus manos la posibilidad del cambio y no lo han realizado.

De ahí la importancia del momento para que todos los que dicen sentirse con la identidad del campesino, deben generar apropiar su imagen -La imagen simboliza al campesinado boyacense, no solo desde su atuendo sino desde la importanciaque este tiene para la tierra; de la cual hace su hogar, a partir de la sabiduría y paciencia que solo el amor y el trabajo por el campo otorga-[2].

Ahora bien, pero cuál es la relación con las Instituciones de Educación Superior, ya que no sólo se requiere políticas académicas y económicas: es necesario que las instituciones educativas –especialmente las universidades, vuelque sus ojos sobreel campo, sobre sus gentes, sobre sus posibilidades y necesidades. El concepto de vulnerabilidad y de pobreza que hoy por hoy sacude nuestros campos como sinónimo de miseria, no ha tenido la repercusión necesaria en nuestras universidades. Sanabria (2010) piensa que “si la universidad es incapaz de llegarle al campesino… de qué le sirven tantos títulos”. Estas palabras del sociólogo reflejan unaseparación abrupta entre la universidad y el campo. Esto conlleva algunas situaciones sociales de la Educación Superior, tales como la hegemonía, la legitimidad y la crisis institucional, se vean distorsionadas.

Hoy por hoy, la Universidad y el Campo, ven amenazadas su autonomía y libertad para ejercer su papel. Diferentes tratados y acuerdos jurídicos, por ejemplo lo sucedido hace algún tiempocon el tan sonado escándalo de Agroingreso seguro (seguro para unos pocos), el desplazamiento forzoso, importación de alimentos, precios elevados de insumos, la expropiación de las tierras, la apropiación ilegal de la tierra de los campesinos, menosprecio e indiferencia al campesinado, se convierten en uno de los principales peligros para nuestra vida como país y son el reflejo de la separación dela que hemos venido hablando. De la misma manera, la Universidad vive estados de crisis paralelos: los recortes presupuestales, la indiferencia gubernamental, la dependencia de Colciencias, el afán por titulitis, inconexa relación con la sociedad civil y la ausencia de verdaderos investigadores.

Cuando esto sucede, se privilegia la desigualdad, la pérdida de identidad cultural, la pluralidad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • el paro agrario
  • el paro agrario
  • Paro Agrario
  • paro agrario
  • El paro agrario
  • Paro Agrario
  • Paro Agrario
  • el paro agrario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS