Paro Cafetero
Se logró un acuerdo entre el gobierno y los cafeteros luego de doce días que se mantuvo el paro.
Hubo un reajuste económico de ciento cuarenta y cinco mil pesos en la carga de café. Este acuerdo fue consolidado por el vicepresidente Angelino Garzón con un tope de setecientos mil (700.000) y un ingreso por cada cafetero de ciento cuarenta y cinco mil pesos (145.000).
Otropunto que fue acordado fue el de la reestructuración de la Federación Nacional de Cafeteros.
Este paro cafetero ha venido generando cuantiosas pérdidas para la economía nacional, gracias al taponamiento de las principales vías de catorce. Departamentos. Durante estos días el Gobierno Nacional propuso ofertas e incentivos económicos, con la búsqueda del mejoramiento de los ingresos de loscaficultores en los que están dejando en bancarrota por los bajos precios de sustentación de la carga de café.
Otro problema u otro factor de responsabilidad que posee el Estado, es el descumplimiento de las necesidades de los cafeteros y dejo en el transcurso de este, mayor inconformismo y así creando para toda Colombia un caos y una vergüenza.
Es decir con el conflicto que se está generando es porfallas del sector agropecuario que cada vez está siendo más descuidado por el Estado, producto de la incoherencia de las políticas macroeconómicas aplicadas al sector productivo.
Un aspecto muy importante es la pérdida económica por parte de los departamentos del Huila, Caquetá y putumayo zona sur de Colombia en la que se reportaron millonaria pérdidas en el aspecto económico por la inmovilización desus productos y servicios durante los doce días del paro cafetero.
En los doce días de paro dejaron de movilizarse 90.744 personas desde Huila, en un promedio de 7.508 vehículos que quedaron paralizados. Alejandro Plazas Macías, gerente del Terminal de Transporte de Neiva, aseguró que el despacho de vehículos solo se efectuó hacia el norte del departamento.
Para el sur, sur occidente y suroriente del Huila no se enviaron vehículos, igualmente para Caquetá y Putumayo, en donde hay comunicación directa, alta actividad comercial y económica.
Para el funcionario las pérdidas económicas estarían cercanas a los 140 millones de pesos. “Son ingresos que nunca vamos a recuperar porque es un servicio intangible. Muy diferente al comercio que se rige por inventarios, entonces lo que novendieron hoy, muy seguramente lo pueden vender después”, dijo el funcionario.
Asimismo, Alejandro Plazas confirmó que la normalidad retornó al transporte de viajeros. “Ya comenzó la actividad y muchas personas empiezan a llegar al terminal con confianza, después de conocer la noticia de la suspensión del paro”, expresó.
Popayán, junto con Manizales, fue una de las más golpeadas durante el paro ybloqueo de vías, lo que les dejó millonarias pérdidas por el bloqueo de materias primas y el desabastecimiento de insumos y combustible.
La Cámara de Comercio del Cauca estima las pérdidas en cerca de 150.000 millones de pesos. El cálculo de la entidad es que 500.000 litros de leche se perdieron, 350 millones de pesos se dejaron de comercializar por día en combustibles, la ocupación hotelerafue casi nula (bajó al 1 por ciento) y se represaron 1.000 toneladas de madera al día.
En el sector transporte fue complicado y preocupante. Según la terminal de transportes de Popayán, se dejaron de movilizar 132.000 pasajeros, y 900 buses no realizaron sus rutas.
En Manizales, los más afectados fueron los ciudadanos, según la Asociación de Consumidores, se les aumentaron entre el 4 y el 10por ciento los precios de los alimentos.
La terminal de transportes de Manizales reportó que durante el paro se dejaron de movilizar más de 5.000 personas.
Algo semejante ocurrió en Risaralda, donde, además del desabastecimiento, los transportadores se declararon afectados. Flota Occidental, la que más buses despacha a Chocó y Antioquia, reportó pérdidas por 550 millones de pesos.
El...
Regístrate para leer el documento completo.