participacion ciudadana

Páginas: 50 (12493 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2013
Participación ciudadana y movimientos sociales1
Por Sergio Tamayo2

INTRODUCCIÓN:
No siempre la participación se ha asociado a los movimientos sociales. La visión
dominante se refiere a la participación institucional restringida al voto y articulada al
sistema político. La acción de los movimientos sociales se colocaría, por así decir, en un
espacio no-institucional. En este trabajoexplico las formas institucionales y noinstitucionales de la participación ciudadana y los movimientos sociales, referidos a la
experiencia derivada de los últimos quince años en América Latina y México.
La Región está inserta en un contexto complejo y hegemónico de globalización,
y de una visión unívoca de democracia. En este sentido, el tema de la participación se ha
convertido en el propósito demúltiples grupos sociales y políticos de diversas
ideologías, tanto como de gobiernos instituidos en toda América Latina. Las corrientes
neoliberales hegemónicas sostienen, por un lado, que la participación es el medio
idóneo para garantizar estabilidad y gobernabilidad en la región. Aunque, una vertiente
crítica liberal al liberalismo tradicional, considera que las condiciones demodernización
y desarrollo económico ameritan un tipo de participación distinto que no puede ya
reflejar los términos habituales de la relación Estado-sociedad civil, sino que debe
ampliar las formas de acción hacia el reconocimiento de la diferencia y la reinvención
del activismo político. Por otro lado, la izquierda radical aún no ha podido asimilar el
hecho que la subversión a partir de laparticipación de ciudadanos puede existir. Critica
aún el concepto de participación como una categoría burguesa de integración y
sometimiento. No acepta que la diferencia depende, en todo caso, de los contenidos de
las formas de acción ciudadana.
No obstante lo anterior, tendríamos que reconocer, que desde el derrumbe del
bloque soviético, se ha observado una consolidación y expansión de las democraciasliberales a nivel mundial, específicamente en América Latina, en lo que se ha llamado la
1

Agradezco el espacio generado en el seminario permanente del Centro de Estudios de la Ciudad, de la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, organizado en 2005 por la Dra. Ana Helena Treviño,
lugar que abrió una amplia discusión sobre ciudadanía, participación y movimientos sociales. Asimismo
vayaun fraternal reconocimiento a mis alumnos de los seminarios sobre Democratización,
Gobernabilidad, y Movimientos Sociales del eje curricular en sociología política de la UAM
Azcapotzalco, por sus críticas, reflexiones y comentarios a este tema, en especial a Melissa Hernández y
Sergio Velarde. Por las últimas lecturas críticas al manuscrito agradezco a Guadalupe Olivier y Francis
Mestries.
2Profesor-investigador del Grupo de Análisis Político, Departamento de Sociología, Universidad
Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco., sergiotamayo1@prodigy.net.mx

1

tercera ola de la democratización. Más aún, el referente que se ha tenido hoy sobre los
distintos bloques geopolíticos, a diferencia del pasado, no ha diferenciado a las
sociedades entre las que conforman el primero otercer mundos; o entre países
desarrollados y subdesarrollados; o centrales y periféricos. Se habla ahora de países con
distintos grados de consolidación de sus regímenes “democráticos”, esto es:
democracias consolidadas, democracias emergentes, democracias inestables, etcétera
(Norris, 1999). De hecho, según el informe 2000-2001 de Freedom House, de las 35
naciones en América, son 33 lasconsideradas “democracias electorales”. De estas 33,
sólo 23 son “Estados libres” y 10 “parcialmente libres”. Los países “no libres”, según la
clasificación, son los dos restantes: Cuba y Haití (Cf. Norris 2002). Sin embargo, estos
procesos de democratización han experimentado, en México y otros países de la región,
graves problemas sociales y políticos, como: la pérdida de fórmulas de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • PARTICIPACION CIUDADANA
  • Participacion ciudadana
  • Participacion Ciudadana
  • De La Participación Ciudadana
  • Participacion Ciudadana
  • participacion ciudadana
  • Participacion ciudadana
  • participacion ciudadana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS