Participacion Y Representacion Ciudadana
La Participación y Representación Política
Univ. San Martín de Porres
Integrantes:
* Aranda Duarte, María Cristina
* Solís Sánchez, Ivett
* Velásquez Arana, Sol
* Vera Ninamango, Pedro
* Zapata Saldaña, Maricielo
Aula: A- 303
Curso: Ciencia Política
Profesor: Dr. Fernando Valverde Caman
LaMolina, Mayo del 2012.
Índice
Introducción 3
Cap. I Marco teórico
1.1 Marco histórico 3
1.2 Conceptos fundamentales 8
1.3 Naturaleza10
1.4 Clasificación 10
1.5 Elementos 11
1.6 Principios12
1.7 Tipos de participación política 13
1.8 Base Constitucional de la Participación y Representación política 15
1.9 Casos de Participación y Representación política 17
Cap. II Inequidad social y política en el Perú actual
2.1Observación 20
2.2 Formulación del problema 20
2.3 Hipótesis 21
2.4 Contrastación22
Conclusiones 25
Recomendaciones 26
Bibliografía27
Introducción
Durante el desarrollo de la democracia, se mantuvo presente la participación y la representación como una característica esencial, a lo largo de la historia.
En Grecia clásica, se dio los primeros registros de asambleas en las cuales los ciudadanos participaban en forma directa. Luego, en Roma, se dio la idea de gobierno mixto, desapareciendo pocoa poco la democracia directa. En lo sucesivo, la participación y representación política se dio de forma exclusiva hasta el s. XIX, época en que se incluyo a las masas a partir de un contexto revolucionario tanto político, económico como social.
En nuestro país, los mecanismos de participación y representación ciudadana se encuentran plasmados en la Constitución política del año 1993, asimismo,para facilitar la participación de los ciudadanos se han promulgados leyes que protegen los derechos políticos y ciudadanos de todos los peruanos.
Es imprescindible conceptualizar la participación y representación política desde distintas perspectivas, por ello se cita a diversos autores especializados en el tema como Giovanni Sartori. Se trata de ejercer el derecho de ciudadanía tomando parteen asuntos estatales y formando parte activa de grupos participativos en el gobierno o en el Estado.
Como problema a tratar se planteó la exclusión social en relación a los mecanismos participativos, en el cual interviene otros factores como el político, el social, el económico y el cultural. A partir de dicha problemática, se planteo de descentralización de las entidades electorales y la...
Regístrate para leer el documento completo.