Pasantias
Ministerio del Poder Popular para La Educación
U. E. C. “Dr. Prisco Villasmil”
Fe y Alegría – Antimano
3ero Div. “A”
[pic]
Tutor Académico:
Tutor Empresarial:
Pasante:
Caracas, junio de 2007
Introducción
Desarrollo
1. Determinar cómo se produjo la inducción en la empresa
La inducción se realizó de manera teórica y práctica
oTeórica: A través de los manuales de normas y procedimientos que existen el la Oficina de Informática, el Reglamento Interno de la Superintendencia de Seguros e información obtenida de la Intranet y la Pagina Web del Organismo. Así mismo se obtuvo una explicación Teórica por parte de todos los funcionarios de esta Oficina.
o Práctica. El método que se utilizó fue “Aprender haciendo” en elservicio de atención al usuario, fui asignada como apoyo técnico en la atención de los casos.
2. Especificar los rasgos referenciales de la Organización: Misión, Visión, Organigrama, Objetivos.
Misión:
La Superintendencia de Seguros es el ente llamado a ejercer, en forma proactiva, las funciones de regulación, supervisión, fiscalización, control y en general las requeridas para lograrun sector asegurador sano, competitivo y responsable. El sector asegurador venezolano dispone de una institución que lleva a cabo las funciones generales de protección del asegurado y que posee suficiente flexibilidad para asumir directa o indirectamente roles y responsabilidades adicionales en tiempos de crisis para garantizar el desarrollo de un sector saludable y competitivo.
La misión deesta institución está enmarcada dentro de los siguientes conceptos:
• • Moderación de la actividad aseguradora
• Protección del asegurado
• Regulación de la actividad aseguradora según las normas vigentes
• Control, regulación y fiscalización del sector seguros
• Organización adecuada de la actividad aseguradora
• Prevención de distorsiones en el sectorVisión:
La visión de la Superintendencia de Seguros a corto y mediano plazo es las de adoptar un nuevo modelo de supervisión denominado Modelo de Supervisión Preventivo, donde prevalezcan las funciones de prevención dentro del sector asegurador.
La supervisión preventiva requiere de muchos instrumentos sofisticados para su implantación, pero se considera que uno de los más importantessería el de disponer de un modelo de análisis financiero que permita identificar con prontitud y exactitud los riesgos y tendencias de las Empresas de Seguros que operan en el mercado asegurador con el objeto de inferir el futuro del sector asegurador y permitir que las empresas hagan los ajustes pertinentes para no incumplir con los parámetros financieros y garantizar el buen desenvolvimientode la actividad aseguradora.
Objetivos:
De conformidad con la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela número 4.882, Extraordinario de fecha 23 de diciembre de 1994:
Artículo 6°: La Superintendencia de Seguros tendrá a su cargo la inspección, supervisión, vigilancia, fiscalización, regulación y control de la actividad aseguradoray en especial de las empresas de seguros y de reaseguros constituidas en el país, de los productores de seguros, de los ajustadores de pérdidas, de los peritos avaluadores, de los inspectores de riesgos, de las sociedades de corretaje de reaseguros y de las representaciones de empresas de reaseguros constituidas en el exterior.
Artículo 7°: Estarán también bajo la vigilancia y fiscalización dela Superintendencia de Seguros las organizaciones que tengan por objeto la prestación de servicios de financiamiento a los usuarios de la actividad aseguradora, cualquiera que sea su configuración jurídica, siempre que no estén regidas por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.
Artículo 12°: La Superintendencia de Seguros tendrá facultad para investigar o inspeccionar...
Regístrate para leer el documento completo.