pastillas de portarse bien
Las pastillas de portarse bien
Un informe alerta de los graves efectos para la salud de un derivado de las anfetaminas con las que se trata la hiperactividad
Fermín Apezteguia - 27/02/2012
Final del formulario
TDAH.
La epidemia ha vuelto a las aulas. Cientos de niños en el País Vasco, más de 250.000 en España y millones en el mundo, están siendo tratados contra una enfermedad que noexiste con un fármaco que puede causarles graves problemas de salud. La hiperactividad está siendo puesta en tela de juicio por un número creciente de profesionales sanitarios, que considera que se está dando una respuesta médica a lo que a menudo se trata sólo de un problema educativo. ¿Es un crío movido un enfermo o lo normal en los más pequeños es que salten, corran y se aburran en clase? Undemoledor informe del Departamento vasco de Sanidad, financiado también por el Gobierno central, aporta las claves para la atención adecuada de un problema sanitario y social que, según considera, ha tomado ya unas dimensiones "desproporcionadas".
El documento pone en entredicho la existencia misma de la hiperactividad (TDAH) como enfermedad y llama la atención sobre el "creciente" e "indiscriminado"uso que se está haciendo de los psicoestimulantes para su tratamiento. Esta tendencia, alertan, "se ve apoyada y favorecida por la difusión de la hipótesis, cuestionable, de que la causa" de este trastorno, "es exclusivamente neurológica y determinada genéticamente". El trabajo es concluyente. Ni existen pruebas diagnósticas para verificar la existencia del TDAH, ni la comunidad científica se ponede acuerdo sobre cuál es la mejor manera de abordarlo. En todo caso, alertan de que "en nuestro país no se están siguiendo las recomendaciones sanitarias más básicas y prudentes en cuanto a la prescripción del metilfenidato", la droga que se prescribe contra la supuesta patología.
La hiperactividad no es nueva. Comenzó a hablarse de ella a principios del siglo pasado, aunque ha sido en lasúltimas décadas cuando ha adquirido dimensiones epidémicas. Para muchos investigadores, como el neuropediatra estadounidense Fred Baughman, autor del superventas 'El fraude del TDAH', directamente no existe. Es sólo "un invento de la Psiquiatría" sin base científica alguna, que cuenta con el escudo protector de la industria. La mayoría de los profesionales de la salud lo considera como un síndrome deorigen neurológico, que se controla con psicoestimulantes.
Durante décadas, los defensores de esta idea, médicos de familia, pediatras y neuropediatras fundamentalmente, han buscado marcadores biológicos, pruebas de laboratorio como radiografías y escáneres que permitieran demostrar esta hipótesis. No los han logrado. "La Asociación Americana de Medicina llegó a afirmar en 1998 que el TDAH 'es unode los trastornos mejor investigados de la Medicina'. No deja de ser una afirmación pintoresca al referirse a un cuadro cuya base genética no se ha demostrado ni de lejos", comenta el psiquiatra Jorge Tizón, fundador del Equipo de Prevención en Salud Mental de la Sanidad catalana.
Sólo una excepción
En medio de ambas corrientes, un tercer grupo, los defensores de la psicoterapia, consideraque la hiperactividad, el déficit de atención y la impulsividad no pueden considerarse una enfermedad, sino "ocasionalmente" síntomas de un problema de salud más grave. Se refieren a los trastornos de la personalidad, patologías cercanas a la psicosis y la esquizofrenia, que requieren un abordaje terapéutico más amplio, basado fundamentalmente en la ayuda psicológica y el apoyo familiar y escolar.Figura entre ellos el psiquiatra infantil Alberto Lasa, coautor del informe del Gobierno vasco 'Evaluación de la situación asistencial y recomendaciones terapéuticas en el TDAH'. "Se le atribuye una incidencia del 5% al 8% , y en determinados entornos hasta del 15% de la población infantil. No es así. Los niños hiperactivos son sólo una excepción", aclara.
La falta de consenso entre los...
Regístrate para leer el documento completo.