PATRIA POTESTAD
“PATRIA POTESTAD Y EMANCIPACION”
Integrantes:
* Beltran Gomez Mayde Griselda
* Choquehuanca Condori Vladimir
* Choque Mamani Noemi Sthefanny
* Quispe Huiza Sandra Jannett
* Torrez Huanca Ricardo Denis
Docente:
Dr. Machicado Castillo David
Materia:
Derecho Romano
LA PAZ – BOLIVIA
1 INDICE2 INTRODUCCION
En el presente trabajo hablaremos del poder que se le otorgan a los padres de familia tanto padre como madre, la cual nos lleva a los tiempos antiguos donde nace el tema que posteriormente explicaremos y hasta hoy en día lo seguimos manejando y que actualmente está con otro nombre que también lo explicaremos.
Este tema trata del poder o autoridad (derechos yobligaciones) que confiere un juez a los padres de familia sobre los hijos pero no solo es de darle deberes si no también se le debe brindar protección y derechos ya que los padres son los responsables del cuidado de los hijos.
Pero cuando el protegido es decir los hijos se enfurece por los malos tratos las muchas exigencias que demuestran los padres hacia los hijos se da una liberación o autonomismo haciael hijo o hija siendo ya independiente ya a menoría de edad que exigen la constitución actual.
3 MARCO HISTORICO
La Patria Potestad en Roma era el poder ejercido por el pater familias sobre todas las personas libres que constituían su familia. El era señor de todos (autorictas patria, rezago del actual principio de masculinidad) y tenía una fuente de poderabsoluto dentro de la estructura familiar. Eugene Petit(1) indica que la potestad paternal significó un derecho riguroso y absoluto del jefe de familia, análogos a los del amo sobre el esclavo, que tenían sobre la persona y bienes de sus hijos. En el derecho antiguo vemos que la Patria Potestad más que un privilegio era una facultad, un poder, una atribución en favor del padre y revestía un carácterdespótico, entrañando un arbitrio de vida o muerte sobre las personas sujetas a ella.
El Derecho consuetudinario francés varió el carácter absoluto de la Patria Potestad y fue con la Revolución Francesa que se reestructuró la esencia romana de esta institución procediéndose a suprimir muchos de los poderes del padre, incluso la institución del usufructo legal.
Esta situación se va aligerando conla humanización del derecho positivo, con la consagración de la teoría de la defensa de la persona, con la liberalización de las relaciones familiares y con el ejercicio del poder tuitivo del Estado en protección de la familia.
La legislación comparada, a decir de Fernández Clérigo, ha evolucionado enormemente en materia de Patria Potestad sea, 1) concentrado y atribuyendo poderes sólo al padre,2) otorgando poderes subordinados a la madre y 3)
Estableciendo la igualdad entre el padre y la madre. Todo ello ha generado la creación de relaciones jurídicas equilibradas en el Derecho de Familia, en la que surgen las facultades recíprocas entre las partes intervinientes.
Como se necesitaba la condición de ciudadano para ejercer la patria potestad la legislación romana, para favorecer estainstitución, la concedió en ciertos casos particulares. Cuando un liberto no cumplía los requisitos impuestos por la ley Aelia Sentía, siendo manumitido antes de los treinta años, no adquiría la condición de ciudadano romano. Si este liberto se casaba con una ciudadana romana, no era considerada esa unión como justas nupcias, y por lo tanto los hijos concebidos no estaban bajo su patria potestad.En tales condiciones, se permitió al padre obtener la ciudadanía romana, y por consiguiente la potestad sobre sus hijos, si se presentaba al cabo del año de nacido el hijo, ante el magistrado, probando la existencia del vínculo matrimonial y del hijo nacido de dicha unión.
Si un ciudadano romano contrajera matrimonio con una no ciudadana, ignorando esa situación, probado el error, se les...
Regístrate para leer el documento completo.