Patricio Zamora
Patricio Zamora Navia•
Doctor (c) y Magister en Historia PUCV
escatológico, aquí en la tierra. Espejos para nada comunes, lejanos a la mundana vanidad de encontrar una simple imagen propia. Espejos ideales,llamados “De Príncipes”. Espejos escritos, construídos con una rígida ética cristiana, en relación al ejercicio del poder de un Vicario de Dios. Verdaderos tratados políticos, que integraban los principios morales cristianos y la herencia de los antiguos. Espejos que le indicaban al gobernante, con gran claridad, su misión en la tierra y la forma en que debía regir a sus súbditos. Espejos, tal vezmenos conscientes, eran, también, las imágenes, los arquetipos y los arcanos primitivos -remontables a la Germania ancestral, donde, de igual forma, existió un mundo ordenado bajo el vértice de un monarca-, que marcaron la constitución de la realeza sagrada en los tiempos medievales, a través de la conservación de un folklore de mitos y leyendas, que configuraron el soporte popular de la monarquía:la credulidad. Credulidad fuertemente valorada por Marc Bloch, cuando escribió que: “La presión de las representaciones populares, sobre la religión de los doctos era un fenómeno bien conocido por todos los historiadores del cristianismo medieval”3. Como vemos, hay dos Espejos, con raíces diferentes. Sin embargo, ambos proyectan un mismo principio, que carga al poder del rey, de una fuerza tanmisteriosa como efectiva: lo Sagrado. La cuestión surge instantánea: ¿cómo, cuándo y por qué se constituyó esta sacralidad?.
Espejos eran en los que debían verse los reyes medievales. Espejos en los que obtenían el único juicio, previo al
Artículo aparecido en la revista Intus Legere, 8, 2005, Instituto de Humanidades, Universidad Adolfo Ibáñez, pp.71-85. La primera parte del presente estudio,apareció en Intus Legere, 4, 2001, Instituto de Humanidades, UAI. 2 Para los estudios y perspectivas sobre la “Genealogía del Poder”, Véase: Guenée, B., “Les généalogies entre l'Histoire et la politique : la fierté d'être capétien, en France, au Moyen Age”, Annales ESC, 3, 1978; Foucault, M., Saber y Verdad, Madrid, 1985; Historia de la sexualidad, Vol.I: “La voluntad de saber”, México D.F.,1977;Vigilar y castigar, México D.F., 1977; Microfísica del Poder, Madrid, 1978; La arqueología del saber, México D.F., 1970; Las palabras y las cosas, México D.F., 1968. Para la “Antropología del Poder sagrado”, V. Llobera, J.R.(comp.), Antropología Política, Barcelona, 1979; Balandier, G., Le pouvoir sur scènes, Paris, 1980; Sot, M., “Hérédité royale et pouvoir sacré avant 987”, Annales ESC,3, 1988,pp.705ss; Roux, J.P., La Sangre. Mitos, símbolos, realidades, Barcelona , 1990; Lewis, A.W., Le Sang Royal. La famille capétienne et l'Etat Français, X-XIVe siècles, Paris, 1986; Le Goff, J., “Reims, ville du sacre”, en: P.Nora (dir), Les lieux de mémoire, II, La Nation, Paris, 1986; Clastres, P., Recherches d’anthropologie politique, Paris, 1980. • Catedrático de Historia Medieval y Moderna en lasUniversidades Andrés Bello, Alberto Hurtado, ARCIS y U.Internacional SEK.
1
3
Marc Bloch, Annales d’Histoire Sociale, 1939, p.186.
0
La historia de la monarquía medieval, es una historia en la que, muy comúnmente, resulta difícil precisar cual es el espejo que refleja, con mayor influencia, el reinado de cierto monarca. Por ello desde hace varias décadas, la historiografía (envarias de sus escuelas), ha comenzado a estructurar el conocimiento de la “nueva historia política”, a partir de la llamada antropología del poder sagrado y de la genealogía del poder. Esto, como una forma, un método de conjugar distintas influencias, sin extirpar, artificial y discursivamente, una capa cultural en pro de otra, como se ha hecho por una no despreciable cantidad de autores y escuelas....
Regístrate para leer el documento completo.