PATRIMONIO FESTIVO VERNACULAR
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL
TEMA: PATRIMONIO FESTIVO – VERNACULAR DE SIMBAL
DOCENTE:
CURSO:
INTEGRANTES:
ACOSTA RODRÍGUEZ, DAISY
ALVA MELCHOR, TATYANE
CABRERA GUEVARA, KARINA
CERNA BECERRA, HAROL
ESPINOZA RAMIREZ ALISSON
TRUJILLO-PERÚ
07-10-2015
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. PATRIMONIO FESTIVO VERNACULAR
III.SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO
1. Festivo
2. Vernacular
IV. DEFINICIÓN DE LO FESTIVO VERNACULAR.
V. LO FESTIVO – VERNACULAR DEL DISTRITO DE SIMBAL.
1. Marco geográfico de Simbal.
2. Origen e historia de la fiesta patronal “Señor de la Piedad”
3. Principal responsables para que el bien inmaterial persista en el tiempo
4. Declaración del bien inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación
5. La culturaviva como parte del desarrollo
6. Promoción y difusión de la cultura
7. Políticas culturales de la Municipalidad de Simbal
VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
1. Métodos.
i. Método etnográfico – etnológico
ii. Método culturalista
2. Técnicas.
i. Observación directa
ii. Entrevista
3. Instrumentos
i. Libreta de campo
ii. Cámara fotográfica
iii. Grabador de voz
iv. Guía de entrevista
VII.CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA
IX. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN
El patrimonio festivo - vernacular ocupa un espacio y aprecio por parte de todos los pueblos, aparece como un atractivo característico resultado de la sociedad. Se muestra aparentemente irregular y sin embargo ordenado. Es utilitario y al mismo tiempo posee interés y belleza. Es un lugar de vida contemporánea y a su vez, unaremembranza de la historia de la sociedad. Es tanto el trabajo del hombre como creación del tiempo. Sería muy digno para la memoria de la humanidad si se tuviera cuidado en conservar esa tradicional que constituye la referencia de su propia existencia.
El Patrimonio Tradicional o Vernáculo es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y almismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo. Constituye el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat. Forma parte de un proceso continuo, que incluye cambios necesarios y una continua adaptación como respuesta a los requerimientos sociales y ambientales.
La noción de patrimonio cultural, como desde hace más de una década recoge en diversosprogramas y documentos la Unesco, se ha ampliado significativamente desde los monumentos a los bienes culturales, desde los objetos a las ideas, de los Material a lo Intangible, desde los Histórico-Artístico a las formas de vida relevantes y significativas culturalmente. Actualmente se considera el valor simbólico de los distintos referentes y elementos patrimoniales, el patrimonio comoexpresión de la identidad, y ésta como la asunción de la tradición y una continuidad generacional particular (herencia cultural). Los rituales festivos, y los carnavales lo son especialmente, son tradiciones culturales vivas. Las fiestas son creaciones culturales que reflejan formas de vida y valores, expresan todo una cosmovisión de creencias y proyectan la identidad social de cada pueblo o grupo social.Son exponentes significativos de las formas de vida colectivas, de los pueblos y grupos sociales que los constituyen. Su valor deriva de su significación como referentes identitarios para determinados colectivos. La fiesta y los carnavales específicamente, frente a otros tipos y modalidades patrimoniales de carácter material o monumental, son elementos vivos, dinámicos, y por ello está enpermanente proceso de cambio y transformación de aquí y derivado asimismo de los fenómenos de aculturación (homogeneización) y turistización (mercantilización) su vulnerabilidad por la fragilidad que representa lo intangible. Las fiestas reproducen simbólicamente la sociedad, o como en el caso de los carnavales la niegan o invierten ritualmente; y son elementos estratégicos para la representación de...
Regístrate para leer el documento completo.