Pavlov
Con el fin de ubicar la obra de Pavlov dentro de la psicología, resumiremos los conceptos más importantes alrededor de los reflejos condicionados.
La esencia del procedimiento de Pavlov fue la siguiente. Se presentan un objeto o un acontecimiento que no sean demasiado excitantes o neutros y no se trata de provocar respuesta específica alguna. Sigue aesto un acontecimiento u objeto que provocan una respuesta específica, como por ejemplo, dar alimento al animal cuando está hambriento, lo que produce secreción salivar y movimientos de comer. Mediante la repetición de esta sucesión de hechos, el primer estímulo neutro empieza a provocar una respuesta él mismo, semejante, más o menos a la producida por el segundo estímulo: respuesta condicionada;el acontecimiento inicialmente neutro es ahora un estímulo condicionado (Hebb, 1968).
Por lo tanto, como Pavlov mismo dice (Pavlov, 1972): "la condición primera y fundamental de elaboración de un reflejo condicionado es la coincidencia en el tiempo de un agente indiferente hasta entonces con la acción de un agente absoluto (reflejo absoluto), que provoca un determinado reflejo incondicionado.La segunda condición importante para la elaboración de un reflejo condicionado es que el agente indiferente debe preceder ligeramente a la acción del excitante absoluto (en la actualidad nuevos estudios han demostrado que el principio de contigüidad no es tan relevante como se creía" (Ver Rozo y cols., 2005).
Otros elementos importantes dentro del condicionamiento son:
- Laextinción, si se presenta el estímulo condicionado (tono) sin el estímulo reforzante o incondicionado (comida) se produce la desaparición de la respuesta condicionada.
- La generalización que viene a ser el equivalente objetivo de la "ley de similitud" de los asociacionistas (Ver Keller, 1973). La respuesta condicionada se puede extender o generalizar a estímulos similares al estímulo condicionadooriginal.
- La discriminación, principio que establece la diferenciación de los estímulos al reforzar diferencialmente uno en comparación con sus semejantes, es decir, se extinguen los reflejos generalizados.
Estos principios de los reflejos condicionados giraban alrededor de dos procesos básicos: la excitación y la inhibición. La excitación era un proceso positivo, mientras que lainhibición, de fuerza contraria, paralizaba la función. Por último, las leyes reguladoras de la acción de ambos procesos podían reducirse a tres: irradicación, concentración e inducción recíproca (Gondra, 1989).
Pavlov imaginó la excitación e inhibición como una especie de ondas que, inicialmente, tendían a expandirse a las áreas circundantes (irradiación) y después retornaban al punto de partida(concentración) y, finalmente, podían generar o potenciar la excitación de las áreas vecinas y viceversa (inducción recíproca).
Pavlov intentó demostrar estas leyes con una serie ingeniosa de experimentos pero, a pesar de ello, su concepción de las ondas de excitación y de inhibición que se prolongaban por el sistema nervioso era muy difícil de conciliar con la teoría sináptica de lasneuronas. De ahí que su teoría fuera superada muy pronto por los avances de la neurofisiología. A este respecto Barrat (1970) dice: "cuando Pavlov fue más allá de los datos y trató de especificar los detalles fisiológicos del modo como trabajaba el sistema nervioso, se volvió más y más especulativo y, de hecho, no demostró que el modo descrito por él fuera el sistema adecuado. En consecuencia, su teoríafisiológica era débil, puesto que no se podía ni verificar ni rechazar directamente por medios fisiológicos".
Pavlov, la psicología y los psicólogos de su época
Para tratar de entender mejor la posición radical de Pavlov, de Bechterev o de la psicología conductista americana con respecto a algunos de los psicólogos de la época, como Wundt o Titchener, más conocidos como psicólogos...
Regístrate para leer el documento completo.