PBREZA
*Definición:
- Hay dos definiciones básicas:
1. Pobreza absoluta cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados.
2. Pobreza relativa cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades básicas de acuerdo a los criterios de un determinado tiempo y sociedad.
-Pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.
- También se suelen considerarla falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.
*Conductas que fomentan la pobreza:
Trabajaré si no tengo alternativa, pero siempre haré lo menos posible, levantándome lo menos temprano posible, efectuando únicamentelo que se me obliga a hacer o lo que debo hacer hoy y no puedo posponer, inyectándole a la tarea el mínimo esfuerzo y ninguna iniciativa personal, tomando ventaja de cuánto atajo pueda, y dándome por vencido en cuánto pueda. Promoviendo un horario de trabajo más corto, fines de semana más largos, más vacaciones y feriados, así como un retiro pagado más pronto.
Tengo derecho a vivir sin molestiasde mis actividades agrícolas tradicionales, como lo hicieron mis ancestros.
Me conformo con sentarme en una esquina a vender dulces a los peatones. Si soy docente, enseñaré lo menos posible. Si soy empresario, venderé lo que hoy me genere más utilidades, sin importar los beneficios a largo plazo para mí o quienes me rodean.
Estas actitudes, tan comunes en tiempos modernos, se reflejan enmuchas falacias económicas, que forman la base de los programas políticos de hoy. Algunas de estas falacias son:
La deuda no es importante. Es mejor endeudarse que sacrificar el bienestar presente, nuestros nietos podrán desconocerla, y la inflación lo hace parecer irrelevante.
El desempleo es un mal mayor que la inflación. Su corolario: que se imprima todo el dinero necesario para crearempleos para todos, sin importar que se trabaje poco.
Seremos más ricos y prósperos en la medida en que gastemos más dinero y ahorremos menos. Un corolario de esta creencia sería: El ahorro produce el estancamiento; esta actitud conduce directamente al desperdicio en el consumo, conocido como consumismo, y al agotamiento del capital escaso, que debe asignarse a la producción de muchas amenidades noesenciales.
* Tipos de pobreza:
1. Según sus características:
1.1. Individual: este tipo de pobreza se caracteriza por ser continuo. Sólo afecta a una persona es particular o a una familia. Se encuentran en una situación donde resulta imposible acceder a las necesidades básicas. Dicha dificultad se debe a alguna limitación mental o física.
1.2. Colectiva: no se limita a una persona osu familia si no que a toda una comunidad o una cantidad importante de individuos dentro de la misma. Estos inconvenientes para acceder a lo básico son consecuencia de un bajo desarrollo económico, y la escasez de recursos agrava la situación. En efecto las tasas de mortalidad ascienden ya que estos individuos no poseen la capacidad de recibir una buena alimentación, disminuyendo a su vez laexpectativa de vida.
1.3. Cíclica: alcanza a grandes porciones de la comunidad pero de manera pasajera. Estas dificultades se deben muchas veces a catástrofes naturales o a una mala planificación en el ámbito de la agricultura.
2. Según las carencias:
2.1. Absolutas: en esta clase de pobreza no es posible acceder a las necesidades básicas, ya sea alimentos, educación o ropa.
2.2....
Regístrate para leer el documento completo.