Pdvsa
Cabe recordar que antes de PDVSA la operadora del Estadovenezolano era la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP). Ésta se creó en 1960 como Instituto Autónomo, con algunos rasgos de compañía comercial. La autoridad máxima de decisión residía en su Consejo Directivo, presidido por el Ministro, entonces de Minas e Hidrocarburos, y a este Consejo Directivo estaba subordinada una Junta Ejecutiva presidida por un Director General.
Era éste nuestro esquema dela industria petrolera venezolana, y lo fuimos experimentando y desarrollando, exitosamente, a lo largo de 15 años; es éste el esquema de la industria petrolera en todos los países productores de petróleo, miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Sin embargo, al producirse la Nacionalización – la que Juan Pablo Pérez Alfonzo caracterizó acertadamente como “pactada”–se creó una nueva compañía nacional, Petróleos de Venezuela, a la cual se le dio el estatus de una Sociedad Anónima, disolviéndose la CVP dentro de la nueva estructura de PDVSA. Se impuso así, desde el principio, el esquema transnacional, y se puso a su mando el tren ejecutivo que había servido toda su vida a las transnacionales.
La verdad es que la vieja PDVSA prefería pagar impuestos en elexterior antes de pagarlos en Venezuela, con el argumento, producto de concienzudos trabajos de “ingeniería financiera”, de que eran más bajos allá que aquí, actitud ésta explicable en una empresa transnacional extranjera, pero inaceptable en una empresa del Estado venezolano. Así, en PDVSA y sus filiales estaba atrincherada una meritocracia antinacional y perversa, siempre al acecho para atacar cadavez que se le presentaba la oportunidad, sea porque el país atravesaba una coyuntura política difícil, o sea porque el país estaba confrontando una coyuntura económica adversa.
a principio de los años 80, comenzó al reducirse la demanda mundial de petróleo, , como reacción a los altos precios prevalecientes. En efecto, la cesta de crudos y productos venezolanos promedió, en 1981, unos 30dólares por barril; en dólares de hoy estaríamos hablando de un promedio de 75 por barril. Y es entonces que, en un esfuerzo por estabilizar el mercado, la OPEP empezó a implantar su sistema de cuotas.
PDVSA, de su lado, aprovechó la oportunidad para iniciar su política de Internacionalización, supuestamente motivada por la necesidad de asegurar mercados para el petróleo venezolano. Ésta comenzó en1983 con una asociación con la empresa Veba Oel (hoy Ruhr Oel) en Alemania. El hecho es que ya en esta primera transacción estaba presente la característica más notoria de toda la política de Internacionalización: Se acordaron con la Veba Oel precios con fuertes descuentos, como lo denunció en aquel entonces Rafael Guevara, en su libro (1983) “Petróleo y Ruina: La Verdad sobre el contrato firmadoentre PDVSA y la Veba Oel”.
Los descuentos eran entonces relativamente fáciles de demostrar ya que todavía el entonces Ministerio de Minas e Hidrocarburos fijaban precios oficiales. Pero dos años más tarde el Gobierno, confrontado con un mercado cada vez más difícil a la víspera del colapso de los precios que se iba a producir en 1986, cedió a las presiones de PDVSA de eliminar los preciosoficiales.
Pero, el hecho es que no sólo el entonces Ministerio de Minas e Hidrocarburos dejó de fijar precios, sino que también se dispuso por Resolución conjunta de este Ministerio y el Ministerio de Hacienda, con vigencia retroactiva al 1º de enero de 1984, que de ahí en adelante se iban a aceptar como11 Serie Plena Soberanía Petrolera N° 1 La Internacionalización buenos el “precio declarado...
Regístrate para leer el documento completo.