pedagogía de la esperanza
Esta obra sintetiza los grandes temas gestados en medio de las sociales que convulsionaron a América Latina y a los pueblos del tercer mundo, y que provocaron las reflexiones, formuladas al ritmo de las luchas, sobre las necesidades de sobrevivir y de vencer el agobio de la dominación. Paulo Freire crea una pedagogía de la esperanza que supere la “pedagogía deloprimido”.
El libro profundiza en la historia y los hechos para mostrar las condiciones que dieron forma al pensamiento; descubre las tramas que dieron forma, ideas y procesos sociales; muestra la tragedia de las discriminaciones, la extensión de la injusticia y el drama de los que lucharon. La obra es también una prueba de fortaleza de parte de una generación que resistió el sometimiento y que extrajode las vicisitudes y de las persecuciones el constante coraje de para trabajar en la trasformación social.
Más de veinte años después, los recuerdos de pedagogía del oprimido se han convertido en la denuncia de las múltiples máscaras que la dominación usa y recupera. Esa denuncia es, además, testimonio del esfuerzo callado y generoso de muchos que, en todo el mundo, impiden que la esperanzamuera.
Paulo Freire
1921 Freire nace en Recife, donde realiza sus estudios secundarios y se desarrolla su formación universitaria (Facultad de Derecho).
1944 Se casa con Elza Maia Costa de Oliveira, profesora de enseñanza primaria, que lo introduce en el mundo de la cultura y la educación. Sus primeras actividades se centran fundamentalmente en los Servicios Sociales de la industria y en elMovimiento de Cultura Popular. En este marco surge el programa de alfabetización y la creación de los Círculos de Cultura que extiende por toda la región.
1963 Es invitado por el Presidente Joao para desarrollar el programa de alfabetización de adultos a escala nacional y trabajar en el Movimiento para la Educación Básica. El golpe de Estado militar (1964) pone fin a esta experiencia educativa. En esteperíodo escribe su tesis doctoral: Educacion y actualidad brasileira. Este texto, con algunos cambios, será publicado más tarde con el título La educación como práctica de la libertad (1969).
Entre 1964 y 1969 se exilia en Chile. Trabaja en el Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA), un marco ideal para desarrollar su teoría y su praxis educativas.
1969 Es nombradoexperto de la UNESCO e imparte clases en la Universidad de Harvard (Estados Unidos). En 1970 se traslada a Ginebra como consultor del Gabinete de Educación del Consejo Mundial de las Iglesias. A lo largo de los años setenta asesora a diversos países africanos. Desarrolla programas de alfabetización (Tanzania, Guinea-Bissau, Angola, Mozambique, Santo Tomé), una vez proclamada su independencia. Enesta época pública algunos de sus libros más importantes: ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural (1969), donde reflexiona sobre el proceso de la reforma agraria; Pedagogía del oprimido, su obra más significativa que se edita primero en Estados Unidos (1970) y luego en Brasil (1974) a causa de la censura y donde expone su gran crítica a la “educación bancaria” frente a supropuesta de la educación “problematizada y liberadora”; y por último Cartas a Guinea-Bissau (1977), que recoge sus experiencias alfabetizadoras en África.
1980-1991 Implicaciones políticas.
1980 Retorna a Brasil. Su vida académica se ve interrumpida por dos acontecimientos importantes, uno de carácter familiar y otro político.
1986 Muere su primera esposa, Elza, lo que le produce un granabatimiento, que sólo superará cuando en 1988 se casa en Recife con Nita Araujo. Nita colaborará en algunos de sus textos y aportará importantes notas a sus últimos libros.
1989 El Partido de los Trabajadores (PT), del que Freire era fundador, gana las elecciones municipales en Sao Paulo. Es nombrado secretario municipal de Educación, prestando especial atención a la gestión democrática de las...
Regístrate para leer el documento completo.