Pedagogia Critica

Páginas: 11 (2536 palabras) Publicado: 21 de septiembre de 2012
Unidad 4 La pedagogía critica.

El surgimiento de la pedagogía crítica definida como la nueva sociología de la educación o una teoría crítica de la educación, examina a las escuelas en su medio histórico por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante. Opone argumentos importantes como: al análisis positivista, a histórico y despolitizado empleado por loscríticos liberales y el poder en nuestra compresión de cómo trabajan las escuelas. Los teóricos críticos han realizado estudios centrados en la economía política de la escuela, el estado y la educación.
En la teoría educacional crítica, Henry Giroux, continúa abrevando en los trabajos de la escuela de Frankfurt que tiene sus orígenes ante la segunda guerra mundial. La pedología crítica examina alas escuelas tanto en su medio histórico como por ser parte de hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante.
La pedagogía crítica comenzó a proporcionar una teoría radical y un análisis de las escuelas, añadiendo nuevos avances en la teoría social y desarrollando nuevas categorías de investigación y metodologías. Los teóricos críticos estaban unidos por sus objetivos:habilitar a los desposeídos y transformar las desigualdades e injusticias sociales existentes.
La pedagogía crítica resuena con la sensibilidad del símbolo hebreo tikkun, que significa curar, reparar y transformar al mundo. Proporciona dirección histórica, cultural, política y ética para los involucrados en la educación. Proporciona direcciones históricas culturales, políticas y ética para losinvolucrados en la educación que aún se atreven a tener esperanza. Una de las mayores tareas de la pedagogía critica asido revelar y desafiar el papel que las escuelas desempeñan en nuestra vida política y cultural.

 POLÍTICA
Una de las mayores tareas de la pedagogía crítica ha sido revelar y desafiar el papel que las escuelas desempeñan en nuestra vida política y cultura. En las últimas décadas, losteóricos de la educación crítica comenzaron a ver a la escuela como una empresa política y cultural, analizaron a la escuela en una doble forma: como mecanismo de clasificación en el que los grupos seleccionados de estudiantes son favorecidos con base en la raza, la clase y el género, y como agencia para dar poder social e individual. Los teóricos críticos sostuvieron que los maestros deben decomprender el papel que asume la escuela, al unir el conocimiento con el poder, para el desarrollo de ciudadanos críticos y activos.
 CULTURA
Los teóricos críticos ven a la escuela como una forma de política cultural; la escuela siempre representa una introducción, una preparación y una legitimación de formas particulares de vida social. Siempre implicada en las relaciones de poder, en lasprácticas sociales y en la aprobación de las formas de conocimiento que apoyan o sostienen una visión especifica del pasado, del presente y del futuro. Sostienen que la escuela siempre ha funcionado en forma que racionalizan la industria del conocimiento en estratos divididos de clases, que reproducen la desigualdad, el racismo y el sexismo y que fragmentan las relaciones sociales democráticas mediante elénfasis en la competitividad y el etnocentrismo cultural.
 ECONOMÍA
La pedagogía crítica se funda en la convicción, que para las escuelas es una prioridad ética dar poder al sujeto y a la sociedad sobre el dominio de habilidades técnicas, que están atadas a la lógica del mercado de trabajo. Los académicos críticos emprenden una reconstrucción socialmente crítica de lo que significa serescolarizado. Teóricos como Michael Apple, sostiene que las recompensas económicas de la escuela son diferentes para los ricos que para los que se encuentran de desventaja.

Henry Giroux sostienen que los programas escolares deben ser comprendidos en términos de una teoría del interés y una teoría de la experiencia por teoría de interés giroux quiere decir que el programa reflejan los intereses que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • pedagogia critica
  • pedagogia critica
  • Pedagogia critica
  • Pedagogia critica
  • Pedagogia Critica
  • pedagogias criticas
  • Pedagogía crítica
  • Pedagogia critica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS