pedagogia y didactica richard
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PEDAGOGIA Y LA DIDÁCTICA
Carlos E. Vasco U.
Práctica, reflexión y praxis.
Empiezo con cinco aforismos que pretendo que sean de alta densidad:
1. En el principio era la acción.
2. Los sistemas de acciones se van decantando en prácticas.
3. Sólo los fracasos de las prácticas llevan a la reflexión sobre ellas:
nace la praxis.
4. La praxis empieza a transformarse envirtud de esa reflexión.
5. La reflexión empieza a refinarse y a expresarse en forma relativamente autónoma con
respecto a la praxis:
nace la teoría.
Ejercicio de Gimnasia Mental Número 1: Relea en el orden inverso los cinco aforismos, atendiendo
a las diferencias y a las relaciones entre teoría-práctica, práctica-praxis, acción-reflexión.
Piense en particular que cuando se habla de práctica nose excluye la reflexión: sólo se prescinde
de si se da o no se da. Práctica y praxis no son pues categorías dicotómicas: la práctica es una
categoría más amplia, y la praxis es una subcategoría más específica que incluye la reflexión.
Fíjese en que esta reflexión no es solipsista: se da socialmente en forma dialogal a la vez que
individualmente en forma de procesamiento mental.
En forma parecida,note que teoría y praxis no son categorías dicotómicas: la teoría es un aspecto
de la praxis reflexionada social e individualmente que se ha hecho relativamente autónomo, y
además, sin caer en las rigideces mecanicistas de la “praxis teórica” althusseriana, sí puede
afirmarse que la producción teórica es un tipo de praxis.
Formación y educación.
Toda sociedad busca la configuración de sus nuevasgeneraciones para la supervivencia y la convivencia en el sistema social dado.
Para referirme a las prácticas (reflexionadas o no) que pretenden lograr esa configuración, hablo
de “formación”.
Hablo de “educación” cuando la formación ocurre en contextos institucionalizados para ello, como
la institución de los tutores o paidagogoi en las mansiones griegas, las escuelas coránicas, los
sistemas deaprendizaje gremial, las escuelas catedralicias en la época carolingia, las
1
universidades medievales, la escuela masiva en las sociedades burguesas, etc.
Este articulo no hubiera podido elaborarse sin el apoyo de la Fundación John Simón Guggenheim que me
otorgó una beca de investigación durante todo el año de 1989, y sin el apoyo de la Universidad Nacional de
Colombia que me concedió unacomisión de estudios para aprovechar dicha distinción académica.
1
Estas precisiones sobre práctica y praxis en la pedagogía, y sobre formación y educación, provienen de
conversaciones con Aracelli de Tezanos. Algunas de ellas quedaron consignadas en los módulos del
postgrado en Educación y Desarrollo Humano del CINDE, y en el artículo que ella publicó en la recopilación El
Sujeto como objeto de lasciencias sociales (De Tezanos, 1982).
2
Las prácticas formativas y educativas.
Las prácticas formativas se dan en primer lugar en la familia y en el clan. En algunas sociedades
empiezan a institucionalizarse y a convertirse así en prácticas educativas o prácticas pedagógicas,
cuyos protagonistas son los educadores o pedagogos.
La formación se da siempre a partir del nacimiento, y al menoshasta la edad en la que en cada
cultura se considera al joven como ya iniciado en su comunidad. Pero en la terminología
propuesta, las prácticas de crianza no institucionalizadas no son propiamente educación, sino
formación.
Si la institucionalización de las prácticas de formación inicial se extiende hacia atrás, hacia la
primera infancia, aparece la educación pre-escolar.
La formación llega enalgunas sociedades a hacerse relativamente autónoma, y aun a continuar
después del período considerado socialmente como de iniciación. La formación continuada, o
formación permanente, hace su aparición en la historia de esa cultura.
Si ese tipo de formación se extiende hacia delante, hacia la formación continuada o permanente y
se institucionaliza, aparece la educación continuada o permanente.
La...
Regístrate para leer el documento completo.