Pedagogia y relacion educativa
12/3/08
8:08 PM
Página 147
R E S E Ñ A S
Pedagogía y relación educativa
LETICIA BARBA MARTÍN
México, CESU-UNAM/Plaza y Valdés, 2002
P O R A N A M A R Í A SAL ME RÓ N CASTRO *
A Leticia Barba, in memoriam
I Existen incontables formas de trascendencia, pero tres de ellas han sido privilegiadas como símbolos para la memoria: el árbol, el hijo y el libro.Ignoro si Leticia Barba plantó alguna vez un árbol. Sé, en cambio, que tuvo dos hijas: Iria y Orly, y sé, también, que escribió un libro. Un libro que conviene leer, no sólo por el enorme valor pedagógico de su contenido, sino, sobre todo, porque es un texto que permite reconocer a su autora y recordarla en la plenitud del valor de su carácter. Uno de los grandes temas de preocupación e indagaciónde Leticia Barba fue el que da nombre a su libro: Pedagogía y relación educativa. Su inquietud por descubrir y procurar las condiciones de posibilidad de relaciones solidarias y de cooperación en el aula, la llevó a recorrer un camino teórico y práctico para construir una mirada original sobre este tema, con un amplio poder explicativo y un alentador potencial normativo. Desde los primeroscapítulos del libro, realizó un inteligente seguimiento de la trayectoria de los conceptos de ayuda, cooperación y amor en la relación interpersonal entre maestros y alumnos, a partir de múltiples discursos filosóficos y educativos. II En su labor de persecución de los significados conceptuales de la ayuda y la cooperación desde diversos autores y movimientos pedagógicos, Leticia Barba no sólo entendió lanecesidad de explorar los trazos más gruesos y característicos de la apelación a esas nociones en la trama de los discursos de la enseñanza; comprendió también la importancia de acercarse, con seria profundidad, a las sutilezas de sus distancias teóricas; a los matices diferenciales de sus interpretaciones; a las coyunturas que marcaron sus desigualdades en la práctica y en la conformación de lasdisímiles formas de la gramática escolar que cobrara cada proyecto puntual en la circunstancia específica de su operación. Con ese espíritu, dibujó su recorrido y marcó las diversas propuestas y concepciones educativas desde los primeros movimientos neo-rousseaunianos del siglo pasado hasta las más cercanas propuestas pedagógicas derivadas de Paulo Freire y los modelos de inspiraciónconstructivista de las últimas décadas. Repasó, con detenimiento, las miradas de la escuela nueva y sus movimientos paralelos: la pedagogía no directiva; las propuestas pragmatistas estadounidenses; las escuelas inspiradas en la idea de autogobierno; las comunidades educativas de la escuela de Hamburgo; el experimento de Neil en Summerhill; la pedagogía autogestiva de Freinet y los proyectos derivados en losdiscursos de Lobrot y Lapassade; las pedagogías libertarias de tendencias anarquistas que en Europa identificaron la educación del socialismo utópico; la pedagogía antiautoritaria de Rogers, e incluso, la propuesta de desescolarización de Illich. Aunque no fuera ésta la intención de Barba (al menos no la que declarara como propósito de su investigación), el recorrido que realizó terminó porconvertirse en una exposición de la historia de las ideas y las prácticas de la educación progresista en Occidente.
*
Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: anasalmeron @correo.filos.unam.mx
147
PERFILES
EDUCATIVOS
Perfiles120Resenyas
12/3/08
8:08 PM
Página 148
III El enorme esfuerzo realizado, sinembargo, no dio sólo como resultado esa reconstrucción histórica de la escuela nueva. El encuentro de la trayectoria progresista en la relación educativa del siglo XX (la delimitación de sus condicionantes, de sus requisitos y restricciones; la clarificación de sus fundamentos y la verificación de las implicaciones del significado de aquella nueva comprensión de la “actitud del docente”) condujo a...
Regístrate para leer el documento completo.