pedagogia
Toda la época colonial, la instrucción había correspondido a los planes de enseñanza de la metrópoli para todos los territorios dominados, los objetivos religiosos determinaban su contenido en dos propósitos: proporcionar la formación teológica prevaleciente en la España de la época; formar raíces tendientes a mantener una organizaciónsocial legitimada sobre una concepción del poder y la sociedad.
Ya en el contenido ideológico en la lucha de independencia se establece una asociación con los conceptos de educación y sociedad y entre los términos de libertad y conciencia en una determinada idea del estado, alcanzados mediante un proceso educativo del pueblo.
La idea de José María Luis Mora y su proyecto político suponía cambiostendientes al establecimiento de una sociedad libre colocada por encima de los privilegios del clero y la milicia, con base en los derechos individuales del liberalismo, independiente de la iglesia y capaz de extenderse a las clases populares. Entiende que no es posible pensar en la formación de una sociedad de hombres libres sin un proceso previo, además comprende la independencia del estado frente ala iglesia, es una cuestión de formar conciencias libres frente a cualquier dogma. Para el doctor Mora la noción de educación pública tiene un interés sobresaliente, preocupado que los establecimientos educativos preparen a los individuos, sobre saberes religiosos, pero no se le habla de patria, deberes civiles, principios de justicia y de honor, historia; también señala gran cantidad denecesidades sociales, debido a la carencia de individuos capacitados para atenderlas.
Expone tres principios en materia educativa fueron: destruir cuanto era inútil perjudicial la educación y enseñanza; establecer esta en conformidad con las necesidades del nuevo estado social; difundir entre las masas los medios más precisos para aprender, a partir de estos el pensamiento liberal concebirá a la ley comoinstrumento para efectuar la acción del poder público, extendiéndose en todo el país el brazo educador del estado, esto también acercaría a los individuos las obligaciones y derechos como ciudadanos, entendida la educación como el motor fundamental para formación de la sociedad civil.
En congruencia con esto Gómez Farías estableció la Dirección General de Instrucción Pública, así comoestablecimientos públicos destinados a la educación y se suprime la Universidad Pontificia, al tiempo se dicta la ley que establece la libertad de enseñanza, no se considera la supresión de la enseñanza religiosa, incluso contempla uno religioso. Esto provoco el congreso constituyente de 1856-1857, el problema era la separación iglesia-estado, así que el artículo relativo a la educación quedaría comprendidoen los derechos del hombre dentro del espíritu propio del liberalismo clásico, art. 3° la enseñanza es libre. La ley determinara que profesiones necesitan título para su ejercicio y con qué requisitos se debe expedir.
LOS ASPECTOS DEL ARTICULO TERCERO CONSTITUCIONAL QUE HAN PREVALECIDO HASTA LA ACTUALIDAD
El derecho universal de los mexicanos a recibir educación, el hombre como tal teníaderecho a ser educado; derecho a concurrir en la función de educar, el hombre adquiría el derecho de enseñar y recibir enseñanza bajo la doctrina de su conveniencia.
El derecho a la libertad ideológica y científica en el terreno de la educación, el derecho de sustentar creencias propias en materia educativa como de desarrollar la inteligencia, bajo la luz del pensamiento ilustrado, ligada al avancecientífico, recibiendo los beneficios de este y al mismo tiempo contribuir al progreso de la ciencia. Además que la educación ha prevalecido desde entonces como lo es ahora laica gratuita y obligatoria.
EL CONCEPTO DE LAICISMO Y SUS DIFERENTES INTERPRETACIONES
Se refiere a separar las ideas ideológicas de la iglesia en relación con el derecho del individuo para recibir la educación por parte...
Regístrate para leer el documento completo.