pedagogia
De Virginia Nair Becerro, Matias Koch Amitrano y Martin Uslenghi en Resumenes PUEF (Archivos) · Editar documento
PEDAGOGÍA: ciencia crítica de la educación orientada a la descripción y comprensión de la complejidad inherente a los procesos educativos, así como también a la reflexión y la producción de regulaciones para su mejoramiento. Tal como lo plantea Ricardo Nassif (1958) estavoluntad de intervención de la Pedagogía plantea un permanente vaivén del conocimiento pedagógico entre la teoría y la práctica, la experiencia y la doctrina, la norma y el deber ser.
PEDAGOGÍA MODERNA: en la modernidad surgen las escuelas sociales (modernidad: siglo XVIII-1980/1990). Se producen cambios culturales, políticos, educativos y sociales. Nace así una nueva figura: el obrero, quecomienza a reclamar sus derechos, aumenta la población en las ciudades por lo que se necesita una forma de control y disciplinamiento, y una institución que pueda albergar a toda la nueva masa infantil.
La escuela es la institución educativa de la modernidad, que se va a encargar de la educación, de esta nueva figura que surge que es el ciudadano. Educación que hasta entonces estaba a cargo dela familia. Las bases fundamentales de las escuelas modernas se evidencian en la didáctica magna de comenio.
La escuela moderna posee 2 características fundamentales (NARODOWSKI) un paradigma transdiscursivo (ideal pansófico enseñar todo a todos) y los elementos que la componen (especial distinción de la infancia, alianza entre escuela y familia, instrucción simultánea). Y el uso deutopías educativas (metodologías, políticas sociales, el como y porque estudiar).
Con todo este contexto cuando surge la pedagogía moderna como disciplina teórica práctica que se va a encargar del cuerpo y de la educación. El movimiento pedagógico moderno es 1 sólo pero dentro de él surgen diferentes teorías o pedagogías.
La 1ra que surge es la pedagogía tradicional (SAVIANI). Nace alprincipio del siglo XIX. Inspirada sobre la base de que la educación es un derecho de todos, principio que corresponde con la idea de considerar la democracia burguesa. La educación se organiza como una actividad centrada en el docente, el cual transmite siguiendo en una graduación lógica, la herencia cultural a los alumnos, que sólo le corresponde asimilar los conocimientos que le sean transmitidos.Esta escuela no cumple su objetivo de universalización, tiene poco éxito y no se ajusta al tipo de sociedad que se quería consolidar. La Educación Física es considerada por su contribución a la civilización de la masa infantil, tiene una función disciplinadora y ordenadora de los cuerpos, relacionada con los principios de higiene y moral de la época, no tuvo en cuenta las diferencias individuales yse preocupó por los métodos a utilizar. La pedagogía tradicional no logró su objetivo homogeneizador, es criticada y surge una nueva tendencia que la critica pero que parte de sus bases: la escuela nueva.
Dewey que pertenece al movimiento de la escuela nueva menciona diferencias entre ambos y dice que la educación debe basarse en la experiencia personal, en la experiencia del alumno, quiensólo puede conocer el hacer, está en el centro de la escena y es el eje del saber. El profesor es sólo un guía, la esencia es la práctica y el método se basa en actividades manuales y prácticos.
Escuela tradicional: -impuesto desde arriba y afuera. –disciplina externa. –aprender de texto y maestro. –preparación para el futuro remoto. –fines materiales estéticos.
Escuela nueva:-expresión, culto al individualismo. –actividad libre. –aprender por la experiencia. –utilización de oportunidades. –crecimiento de una educación sometida a cambios.
Saviani plantea que la pedagogía nueva tiene un tratamiento diferencial a partir del descubrimiento de las diferencias individuales, los métodos son diferentes, no se repiten, cada individuo es único. Esta nueva manera de entender...
Regístrate para leer el documento completo.