pedagogia
Reflexiones sobre las disertaciones ofrecidas por diferentes representantes de Comunidades Originarias y la mirada sobre la educación.
Ante todo cabe hacer unabreve reflexión sobre las luchas que cada una de las comunidades que participaron de las jornadas ha planteado, ya que ha sido el punta pié inicial de todas las disertaciones y un aspecto que no sepuede separar de la mirada que cada una de ellas y sus representantes tienen de la educación.
Es un punto muy sensible y que abarca un sinfín de situaciones en las que se debate nada más y nada menosque la subsistencia y supervivencia de estos pueblos.
En cada una de las comunidades el tratamiento de las luchas ha tomado caminos diferentes, siendo algunos más organizados que otros, permitiendoesto un mejor funcionamiento comunitario como así también un manejo más eficiente de las diferentes problemáticas planteadas. Ya sea por títulos de tierras, contaminación por extracción de recursosnaturales, o por el solo hecho de ser reconocido como pueblo; cada lucha, en esencia, sigue siendo la misma que generación tras generación cada comunidad ha tenido que afrontar con un costo muy alto anivel cultural, social, espiritual, económico, hasta llegar a nuestros tiempos donde lo legal también ocupa un lugar importante.
Teniendo en cuenta este marco, el cual ocupó un lugar casi central enlas disertaciones, pude preguntarle al Cacique Eduardo Nieva de la Comunidad Los Morteritos (Amaicha del Valle, Tucumán) como abordaban la educación en su comunidad y cuál era el lugar que ocupa dentrode la misma?
Su respuesta abarcó un espectro bien amplio de fundamentos que están, en muchos casos, bastante alejados de la concepción de educación de nuestra sociedad.
En primer lugar mencionóa la Madre como quien transfiere al niño el “derecho propio” o “derecho natural”, sobre el cual se construye lo que el consejo de ancianos de su comunidad llama “principio del buen vivir”. En el...
Regístrate para leer el documento completo.