pedagogia
Gloria Pérez Serrano
Catedrática de Pedagogía Social. Universidad de Educación a Distancia
Resumen
Abstract
Presentamos en este artículo, una
perspectiva histórica de la Pedagogía
Social. Se analizan las etapas, origen y
desarrollo conceptual de esta disciplina:
Pedagogía Social clásica, moderna y los
precursores de la Pedagogía Socialen
Alemania. Prestando especial atención
a dos grandes corrientes: la tradición
Kantiana (Natorp) y la tradición historicista-hermenéutica (Nohl). Se profundiza también en la Pedagogía crítica y sus
aportaciones al desarrollo y consolidación
de la Pedagogía Social.
Palabras clave: Pedagogía Social.
Origen. Desarrollo. Etapas. Tradición
Kantiana. Tradición historicista– hermenéutica.
Inthis report it is shown an historical
view of the Social Pedagogy. It is analysed
origin, phases and the conceptual development of this field of study: Classical,
Modern Social Pedagogy and the precursors of Social Pedagogy in Germany.
Paying particular attention to the two great
tendencies: the kantian tradition (Natorp)
and the historicist-hermeneutics tradition
(Nohl). Moreover, it isgone deeply into
the Critical Pedagogy and its contributions to the developement and consolidation
of the Social Pedagogy.
Keywords: Social Pedagogy.
Origin. Development. Phases. Kantian
Tradition. Historicist-hermeneutics
Tradition.
Pedagogía Social. Revista interuniversitaria. nº9 Segunda época. Diciembre 2002, pp. 193-231
193
Origen y evolución de la Pedagogía SocialIntroducción
Los antecedentes de la Pedagogía
Social se remontan en el tiempo a los
siglos XVIII y XIX. No obstante, su denominación es más reciente, si bien se
pueden encontrar referencias a lo social
desde la antigüedad.
Identificar el origen y evolución de
una disciplina no es tarea fácil; tampoco
lo es conceptualizar el complejo ámbito de
la Pedagogía Social. Si nos preguntamos
qué es, nopodemos contestar con una
respuesta única. Son diversos los caminos
que se han seguido para intentar construirla con coherencia y credibilidad.
Para definir la Pedagogía Social,
se nos plantean una serie de cuestiones:
¿de qué tipo de saber se trata?, ¿es teórico o práctico?, ¿es una ciencia?, si lo
es, ¿de qué clase?, ¿cuál es su objeto
de estudio y cuáles sus métodos de trabajo?, ¿qué funcionescumple?, ¿para
qué sirve?, ¿cuáles son sus ámbitos de
intervención?
Para dar respuesta a estas cuestiones, es necesario reflexionar sobre ellas
intentando precisar la identidad de la Pedagogía Social en el complejo panorama
de las Ciencias Sociales y Humanas y, de
un modo más concreto, en las Ciencias
de la Educación.
Para aproximarnos al estudio de la
Pedagogía Social, se pueden seguirvías
diversas. Es muy frecuente considerarla
como ciencia, como ciencia social. Analizaremos su ubicación en el contexto
de las Ciencias de la Educación, y su
consideración como ciencia práctica de
intervención socioeducativa.
Estas vías son de gran interés en
el campo objeto de estudio. En algunos
194
Pedagogía Social 9 Segunda época
momentos nos acercaremos a este camino queparece ya consagrado en el
ámbito que nos ocupa. Tengamos en
cuenta, sin embargo, que, desde que
Inkeles (1968: 2-36) propuso una triple
vía de acercamiento al objeto de la sociología (histórico, empírico y analítico),
se va haciendo cada vez más común
aplicar el mismo esquema al resto de
las Ciencias Sociales, sirviendo como
vías de aproximación para clarificar la
funcionalidad científica yprofesional
de cada materia.
Se pretende reflejar una concepción de la Pedagogía Social y de la
Educación Social desde perspectivas
diferentes de aproximación a la realidad que estudiamos. Desde esta triple
perspectiva, sería necesario profundizar
en varias cuestiones, por lo que estudiaremos las aportaciones del contexto
social, cultural y educativo que contribuyeron al nacimiento de la...
Regístrate para leer el documento completo.