pedagogia
Cuatro (4) créditos
PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA UNIDAD
Martha Nubia Cardona Prieto
Docente Universitaria e Investigadora Social
Universidad Abierta y a Distancia – UNAD
Facultad de Educación
Bogotá, Diciembre 2012
1
I.
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El curso de Pedagogía que se desarrolla a continuación le permite al estudianteevocar un campo
de conocimiento cruzado por diferentes perspectivas y tensionado desde múltiples intereses y
fundamentos, lo cual impide abordar una definición unívoca de lo que es pedagogía. La idea de
campo, como metáfora espacial resulta fértil si con ella reunimos la posición de agentes,
agencias y saberes que en palabras de Mario Díaz, luchan por la configuración de un dispositivo
decontrol simbólico que recontextualizar, transforma y reproduce la cultura y las ciencias en
una sociedad determinada (Díaz, (2000), pág. 150). En este contexto, el libro de texto describe
como la educación y la pedagogía aunque estén unidas por múltiples intereses socio- culturales,
políticos y económicos son distintos en su comprensión, su definición y operacionalización,
como ha evolucionado suconcepto y aplicación a través del tiempo de acuerdo a los
movimientos sociales que se han suscitado en la historia de la humanidad. De la misma manera,
los escritos muestran como de una u otra manera la educación ha sido la que ha transformado el
pensamiento de los hombres.
Es importante señalar que en Colombia han existido movimientos pedagógicos que rescatan su
identidad y campo deestudio, aportando elementos teóricos que enriquecieron la teoría de la
pedagogía como ciencia, ya sea precisando en alguna de sus características metodológicas,
didácticas o pedagógicas, o de las leyes y regularidades que en su relación con el todo,
determinaron el comportamiento de los objetos, lo que constituyo un aporte y base teórica a la
investigación educativa.
La interiorización de laeducación a la vida cotidiana de los individuos, como fenómeno social,
económico y político y cuyo compromiso ha sido el de preservar el legado cultural y construir
nuevo conocimiento para las futuras generaciones, dio como resultado que la educación se
articulará e interrelacionará con otros elementos utilitarios para su masificación y ofrecimiento,
denominando los “Componentes de la educaciónIntegral”. La promulgación de los derechos
humanos fue otro de los antecedentes que llevaron a que la educación fuese para todos. La era
de la Ilustración soñó con la construcción de una nueva sociedad, con personas nuevas, menos
irracionales y más humanas. Cuando el pensar científico tomó al hombre como objeto de
investigación, se abrió el camino para la pedagogía diagnóstica cuyascaracterísticas
estructurales son profundamente diferentes a la pedagogía tradicional, claro esta, que sin perder
el sentido de la pedagogía pronostica, porque la educación es una planificación del hombre para
el futuro, entre tanto la pedagogía reflexiona sobre los ideales que el hombre construye y hace
visibles a través de la educación.
Por ultimo, se caracterizan los enfoques, modelos y escuelas que sehan instaurado a través del
tiempo desde las diferentes disciplinas que se relacionan con la pedagogía, para diferenciar el
sentido y significado que tuvieron y encontrar la relación que tienen la escuela cognitivista y
constructivista en la actualidad. Recordemos que nos encontramos en el umbral del siglo XXI,
en él se configura la sociedad del conocimiento y la información. Por consiguiente,el rol de los
docentes como pedagogos, también ha cambiado. El proceso educativo en sus distintos niveles
esta sustentado en el aprendizaje basado en el enfoque de competencias laborales propias del
mundo del trabajo. Ello implica, desaprender, reaprender y emprender, para hacer frente a las
nuevas realidades del mundo globalizado.
2
Contenido del curso
DESCRIPCIÓN DEL CURSO...
Regístrate para leer el documento completo.